¿Cómo combatir la sudoración excesiva?
La hiperhidrosis, más conocida como sudoración excesiva, es una condición que afecta aproximadamente al 4% de la población mundial; tanto hombres como mujeres son propensos a sufrir de este trastorno el cual afecta la calidad de vida de quien lo padece, pues causa estrés emocional, dificultando los ámbitos laborales, personales y sociales.
El 91,6% de los pacientes, afirman que la hiperhidrosis interfiere en sus actividades diarias, mientras que solo el 38% de ellos decide discutir esta condición con su médico. Esta condición puede presentarse en diversas partes del cuerpo, en su mayoría (51%) se presenta en las axilas, seguido por hiperhidrosis palmar (24%).
La Dra. Diana Melo, especialista de la clínica Dra. Luz Marina Díaz Medicina Estética, nos explica qué podemos hacer para vivir de forma adecuada con esta condición:
En primera instancia, es importante entender que la sudoración es necesaria para regular la temperatura del cuerpo y está presente en todas las personas. Sin embargo, cuando hay una alteración en el sistema nervioso, se origina una necesidad superior de transpiración para lograr el mismo efecto.
La hiperhidrosis se puede controlar y tratar dependiendo del nivel en el que se encuentre el paciente. Desde antitranspirantes caseros, con té verde, salvia o vinagre de manzana, antitranspirantes de marcas cosméticas con principios activos para la sudoración, hasta inyecciones de toxina botulínica, las cuales cesan de manera transitoria la producción de sudoración.
La aplicación de toxina botulínica es un tratamiento altamente recomendado, se inyecta intradérmica en dosis pequeñas y poco dolorosas.
El paciente debe ser evaluado con pruebas de minor (isodine y talco) para determinar el área de mayor sudoración, se aplica el tratamiento en mini dosis intradérmicas en cada centímetro de piel de dicha área.
Las inyecciones de toxina botulínica son seguras, efectivas y mejoran la calidad de vida, el 92% de los pacientes declaran estar satisfechos cuatro semanas después de su aplicación. No hay mayores restricciones para aplicarse este tratamiento, sin embargo las personas con antecedentes de la enfermedad de la placa neuromuscular deben evitarlo.
Los resultados empiezan a verse a los 3 a 4 días debe reaplicarse después de 10 a 12 meses. Las complicaciones son raras, menores y pasajeras, se pueden presentar equimosis en el lugar de la inyección.
Autor
Puede Interesarte
¿Dolor de cuello? Conozca las causas y qué debe hacer
El dolor en el cuello y en la parte alta de la espalda es común en personas que realizan trabajos de oficina. De acuerdo con Andrés Álvarez Tamayo, médico cirujano
Tratamiento con células madre de los EAU para tratar COVID19 supera los 2000 pacientes
El Centro de Células Madre de Abu Dhabi (ADSCC) ha tratado a más de 2000 pacientes que padecen el virus COVID-19, de los cuales 1200 se encuentran completamente recuperados de
Masglo lanza base recuperadora y regeneradora de uñas contra factores externos
La empresa colombiana de esmaltes Masglo, lanza dos bases para la recuperación y regeneración de uñas dañadas y deterioradas por el uso excesivo de productos químicos, esmaltes permanentes y acrílicos que
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!