UN MÉDICO MANIZALITA RECIBIÓ EL PREMIO DE POESÍA INÉDITA
Dentro del marco de la Feria del Libro se entrega cada dos años el Premio Nacional de Poesía Inédita. 30 millones de pesos y la publicación de su primer libro de poesía, recibe el ganador.
Bogotá, 28 de abril. El Premio Nacional de Poesía Inédita en esta sexta versión fue para el médico manizalita, de 54 años, Octavio Escobar Giraldo, quien participó con una selección de sus mejores poemas.
Se cumple una década desde que La Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez, realiza el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita, cuyo objetivo es mostrar cada dos años a los autores colombianos que aún no han publicado sus poemas, para destacar la cultura nacional a partir de las letras e impecable redacción.
Este premio se crea con la firme necesidad de encontrar nuevos escritores, que no sólo estuvieran gobernados por las inspiraciones ya existentes en la literatura y la poesía, sino que se atrevan a abordarla desde la música, el psicoanálisis, el erotismo, el amor, la vida nocturna y otros tantos campos del diario vivir.
El jurado conformado por los reconocidos poetas y escritores nacionales e internacionales, Luisa García Montero, de España, Rómulo Bustos Aguirre y Pablo Montoya, por Colombia, han escogido tres ganadores dentro de los 400 escritos recibidos en los pasados meses.
Los elegidos
Octavio Escobar Giraldo, Primer Lugar.
El ganador recibe un incentivo económico de $ 30´000.000 y la publicación de su libro, “un reconocimiento que le abrirá puertas a nuevos encuentros literarios y la posibilidad de continuar escribiendo”, asegura Gloria Luz Gutiérrez, Directora de la Tertulia Literaria.
Alejandro Velásquez, Segundo Lugar.
En el Salón Múltiple 4 – Gran Salón Literario Ecopetrol, también se premió en segundo lugar a Alejandro Velásquez León, de Santa Rosa de Cabal Risaralda, con $10´000.000 de pesos; y en tercer lugar a José Armando González Camargo, de Bogotá, quien recibe $5´000.000. Ellos también tendrán la publicación de su libro de poemas.
José Armando González Camargo, Tercer Lugar.
“Este encuentro es uno de los más representativos. Recibir los trabajos de 400 escritores, significa que la poesía no ha perdido vigencia y que sigue siendo el género literario más llamativo para expresar de forma directa nuestros más grandes sentimientos. Esto ha mostrado al país que los colombianos están ávidos de fortalecer el arte de escribir en Colombia, y que las tradiciones artísticas y culturales permanezcan”, concluye Gloria Luz Gutiérrez.
Pilar Castaño y su hija María López.
Autor
Puede Interesarte
INSURRECCIÓN O LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La toma del Capitolio en Washington D.C., el pasado 6 de enero de 2021, será recordada no solo por los norteamericanos sino por el mundo, como el mayor acontecimiento social
Paco Poch: invitado internacional FICCALI 2017
Además de una retrospectiva de su trabajo más destacado, el productor catalán dictará un masterclass sobre el género documental como parte de la programación académica de la novena versión del
La industria editorial colombiana, presente en la FIL Guadalajara 2019
Más de 70 editoriales colombianas participan en la FIL Guadalajara. El stand de Colombia cuenta con la participación de 16 editoriales colombianas, la exhibición para la venta de más de
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!