Avances y necesidades en la gestión del melanoma en el país
-
En Colombia, entre el 02 de enero del 2019 y el 01 de enero de 2020 se registraron 5.138 casos prevalentes de melanoma.
-
Bogotá, D.C. presentó el menor tiempo de espera hasta la obtención de diagnóstico.
-
En cuanto al manejo de la enfermedad en el país, se evidencia un mayor acceso a los servicios de diagnóstico.
El 23 de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial del Melanoma. ¿Qué es? Es el tipo de cáncer de piel más grave que afecta los melanocitos encargados de producir la melanina, pigmento que le da color a la piel.
Dentro de los tipos de cáncer priorizados en el país, el melanoma es el octavo más frecuente. A corte del 28 de febrero de 2020 se han informado 6.217 casos de melanoma en Colombia, casos que serán sujetos a auditoria por la Cuenta de Alto Costo (CAC). El último periodo auditado y analizado corresponde al del 02 de enero del 2019 y el 01 de enero de 2020, durante el cual se registraron 5.138 casos prevalentes incluyendo tumores in situ e invasivos y 633 casos nuevos, de los cuales el 70,93% fueron invasivos y el 75,51% contaron con estadificación TNM. En total, se informaron 328 casos fallecidos.
Desde el 2015 la CAC empezó a llevar el registro de esta enfermedad y llama la atención que en el último periodo de análisis se observó un incremento en las medidas de morbimortalidad en comparación con lo reportado en años anteriores. En la prevalencia se evidenció un incremento de aproximadamente el 20% en comparación con lo reportado en el año 2019.
Al hablar de las características sociodemográficas, en los casos nuevos el 53,71% correspondieron a mujeres y la mediana de la edad fue de 62 años (RIC 51-73). En cuanto a los casos prevalentes, el 60,61% fueron mujeres y la mediana de edad fue de 64 años (RIC 54-75). En ambos casos, la población residía en su mayoría en la región Central y Bogotá, D.C.
En cuanto a la oportunidad de la atención en los casos nuevos de melanoma, a nivel nacional, el promedio del tiempo de espera hasta la obtención del diagnóstico fue de 54,59 días (DE ±57,57) y hasta el primer tratamiento de 84,61 días (DE ±56,18). A nivel regional, se observó que Bogotá, D.C. presentó el menor tiempo de espera hasta la obtención de diagnóstico con un promedio de 45,49 días (DE ±40,20) y la región Oriental tuvo el mayor tiempo de espera con 88,39 días (DE ±92,32) en promedio.
Con respecto a la oportunidad de tratamiento, la región con la mejor oportunidad fue Bogotá D.C. con un promedio de 81,79 días (DE ±62,31), mientras que la región Oriental con 95,79 días (DE ±56,34) registró los tiempos más prolongados.
Lo anterior, evidencia un mayor acceso a los servicios de diagnóstico y una brecha importante entre éste y el inicio del tratamiento, por lo que es esencial mejorar los tiempos de espera para el inicio del tratamiento.
Comprometidos con la gestión integral del riesgo en cáncer, la CAC incluyó, a partir del 2020, en su medición de indicadores definidos por consenso al melanoma. De esta manera se destaca que a nivel nacional, los indicadores de tiempo entre la toma de la biopsia y la confirmación del diagnóstico del melanoma, la proporción de pacientes con melanoma cutáneo in situ y la proporción de pacientes que suspenden la terapia sistémica cumplieron la meta. No obstante, se deben fortalecer las estrategias empleadas para la correcta estadificación por TNM de los pacientes con melanoma cutáneo; así como el acceso a programas de cuidados paliativos en los casos en estadio IV y la oportunidad entre el diagnóstico y el primer tratamiento.
Autor
Puede Interesarte
PONTE EN MIS ZAPATOS, EVENTO EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL
● Cada 15 de febrero la comunidad mundial en torno al cáncer pediátrico conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil (ICCD). ● Este martes en el costado sur de la
Ella es Esmeralda: Programa creado por la Fundación Avon y la Fundación She Is para capacitar a las mujeres en emprendimiento y empoderamiento económico
Al programa se inscribieron cerca de 456 mujeres de Tolima y Putumayo, y se logró la graduación de 240 de ellas. Contó con el apoyo de 12 organizaciones sin ánimo
8 recomendaciones para evitar la hipoglucemia
La hipoglucemia es reconocida porque entre sus principales síntomas, el más frecuente es el bajo nivel de azúcar en la sangre, que se podría relacionar con una alimentación deficiente o
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!