LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA
Recuérdese que la Constitución proclama a Colombia como Estado Social y Democrático de Derecho y que consigna cuatro fundamentos esenciales del sistema: el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de las personas que integran nuestra sociedad y la prevalencia del interés general.
POR JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO (*)
Uno de los valores que busca realizar la Constitución Política de 1991-que el próximo 7 de julio llegará a los treinta y tres años- consiste en la igualdad, que se deriva del reconocimiento de la dignidad inherente a toda persona, por el hecho de serlo, con independencia de sus condiciones accidentales -edad, sexo, fortaleza o debilidad, belleza o fealdad, riqueza o pobreza, mayor o menor capacidad intelectual, origen nacional, convicciones políticas, filosóficas o religiosas, etc.-, como resulta del artículo 13 del Estatuto Fundamental.
Según la norma, “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”.
La igualdad, como los otros valores institucionales -la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, el conocimiento, la libertad y la paz, se debe lograr dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, como lo consagra el preámbulo de la Carta Política.
En materia de derechos, el artículo 5 de la Constitución estipula que el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona. De toda persona. Se insiste: sin ninguna discriminación.
Según la Corte Constitucional, “el ordenamiento jurídico, fundado en la Constitución, ha de reconocer el ámbito de la igualdad y discernir en el campo de las desigualdades, a fin de evaluar con criterio objetivo cuáles son las normas que deben plasmar idéntico tratamiento para todos y cuáles, por el contrario, tienen que prever consecuencias jurídicas distintas para hipótesis diferentes. Entonces, no realiza este principio el sistema legal que otorgue privilegios injustificados o establezca discriminaciones arbitrarias entre iguales, ni tampoco el que atribuya iguales consecuencias a supuestos disímiles, ni el que desconozca a los más débiles el derecho fundamental que la Carta Política les confiere a ser especialmente protegidos, habida cuenta de la debilidad en que se encuentran frente a los demás. Desde luego, las distinciones que establezca el legislador tienen por límite la preceptiva constitucional, muy especialmente los derechos que ella reconoce y los deberes que impone a las personas y a la sociedad”. (Sentencia C-472 de 1992).
Bien se sabe que -infortunadamente- Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. Al respecto, estudios especializados nos han ubicado en el segundo lugar -después de Brasil- en América Latina.
La desigualdad es ostensible desde hace años, y se incrementó durante la pandemia del COVID-19. Por eso, en 2021, el Banco Mundial divulgó un informe según el cual la desigualdad de ingresos en Colombia, era -en ese momento- la más alta entre todos los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -Ocde- y la segunda más alta entre dieciocho países de América Latina y el Caribe. La situación no ha cambiado, y muchos dicen que ha venido y seguirá empeorando.
Algo deben hacer las ramas y órganos del poder público.
—————–
(*) Ex magistrado de la Corte Constitucional. Catedrático universitario.
Autor
Puede Interesarte
NO POLITIZAR LA JUSTICIA
Aunque el Gobierno Nacional no ha formulado una propuesta de modificación constitucional con la finalidad de establecer la elección popular de jueces y magistrados, ha venido hablando del tema, en
Libertad SIN expresión… ¿para qué?
Ante la escalada de amenazas, intimidaciones y campañas de desprestigio profesional en todo el país y en desarrollo de la cruzada que emprendió el por el rescate de la libertad de expresión
LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA
Son muchos los ingleses que preferirían entrar en un proceso de renovación política que los tenga en cuenta para elegir a su jefe de Estado, ya no por razones de
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!