Colombia celebra ser el primer país de América Latina en disponer de Safinamida, la molécula que controla los síntomas de la enfermedad del Parkinson
Desde 2009 hasta la fecha, esta ha sido la única novedad farmacológica en el manejo de la enfermedad.
El mundo conmemora cada 11 de abril, el Día Mundial del Parkinson, establecido por la Organización Mundial de la Salud desde 1997, para concientizar al mundo sobre esta enfermedad incapacitante, cuyos efectos impactan no solo la vida del paciente, sino la de sus cuidadores y familiares.
Coincidiendo con el natalicio de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 describió este trastorno como parálisis agitante, esta fecha invita al mundo a centrar su atención en los más de 10 millones de pacientes que según la Parkinson Foundation, sufren esta patología. Se estima que para 2040 los afectados podrían llegar a 17 millones, de acuerdo con el Estudio de Carga Global de la enfermedad.
Sin embargo, pese a que, durante 10 años, entre 2009 y 2019, no hubo ningún tratamiento nuevo que ayudara a mitigar los síntomas del que es considerado uno de los trastornos neurodegenerativos progresivos – crónicos de mayor crecimiento en las últimas décadas, en el marco de esta conmemoración, se celebra el descubrimiento de Safinamida, la molécula que ayuda a disminuir los síntomas del Parkinson.
Colombia fue el primer país de Latinoamérica en disponer de este fármaco complementario que ha mejorado notablemente la calidad de vida de más de 1.000 pacientes y de quienes hacen parte de su entorno. En 2022 se celebran tres años desde su lanzamiento a nivel nacional, siendo este uno de los mayores logros alcanzados en la lucha global contra el Parkinson.
Como parte de las actividades programadas para honrar a los pacientes que sufren la enfermedad, el Dr. Jaime Kulisevsky, uno de los neurólogos más reconocidos en el manejo de Parkinson en el mundo, visitará Colombia para compartir su conocimiento sobre este trastorno y las terapias que impactan positivamente la vida de los pacientes, familiares y cuidadores.
De esta forma, más que un día, abril será el mes que fije su mirada en los pacientes con Parkinson de nuestro país, que, según cifras estimadas por el Ministerio de Salud y la Asociación Colombiana de Neurología, oscilan entre 100.000 y 200.000.
Autor
Puede Interesarte
Obesidad y Sobrepeso: la carga del estigma
Aproximadamente un cuarto de la población joven ha sido intimidado por su peso corporal y del 13 al 32 % han sido discriminados en función a su peso. Esto ha
Casos nuevos y muertes por Mieloma múltiple se duplicarían para 2040 en Latinoamérica, según The Economist
El mieloma múltiple es un cáncer incurable en la sangre que afecta principalmente a personas mayores de 60 años. Se cree que alrededor del 50 % de los costos que
Las reglas de oro para elegir zapatos, según los expertos
Al momento de hacer compras para renovar el armario, se suele asumir que en los zapatos el factor estético es el único que importa. Sin embargo, los pies son estructuras
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!