Conoce cuáles son los riesgos de los colorantes sintéticos en los alimentos

Conoce cuáles son los riesgos de los colorantes sintéticos en los alimentos

El uso de colorantes sintéticos en la industria alimentaria data del siglo XIX, pero en los últimos años ha crecido exponencialmente por el desarrollo de nuevas tecnologías y la alta competitividad del sector.

Bogotá D. C., junio de 2025. Varios estudios médicos han asociado el consumo frecuente y las altas exposiciones a este tipo de compuestos con perjuicios para la salud de quienes los consumen, tales como neurotoxicidad, algunas alergias, ciertos tipos de cáncer y alteración de la microbiota intestinal, lo cual afecta nuestra salud digestiva. En algunos otros casos también se han vinculado con alteraciones al comportamiento, hiperactividad y trastorno de déficit de atención.

Así lo mencionó Esteban Villamil Galindo, director del Departamento de Ingeniería de Alimentos de UNIAGRARIA, quien prevé que muchos de estos colorantes sintéticos son derivados de procesos del petróleo. Entonces, su producción genera residuos químicos, que pueden llegar a ser peligrosos y altamente contaminantes si no se tratan adecuadamente.

Salud bajo amenaza: Efectos directos en el organismo

El consumo reiterado de estos compuestos incrementa la probabilidad de aparición de enfermedades con alto impacto en la calidad de vida y en la salud pública, como afecciones neurológicas y alérgicas, defectos en el ADN, reacciones alérgicas dermatológicas, deficiencias en memoria y aprendizaje, especialmente en población infantil. Además, del impacto ambiental que su producción genera de no gestionarse correctamente, contaminando suelos y fuentes de agua.

Es por esto por lo que Esteban Villamil Galindo, director del Departamento de Ingeniería de Alimentos de UNIAGRARIA, explicó que “el consumo frecuente de estos compuestos eleva significativamente las probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas con alto impacto en la calidad de vida”.

A su juicio, la generación de residuos químicos peligrosos y altamente contaminantes refuerza la necesidad de buscar alternativas más seguras y sostenibles. 

De la regulación a la innovación

La Food and Drug Administration (FDA) decidió prohibir progresivamente seis colorantes sintéticos (Rojo 40, Amarillo 5, Amarillo 6, Azul 1, Azul 2 y Verde 3), basándose en la evidencia científica y en casos clínicos que muestran una alta probabilidad de aparición de enfermedades asociadas al consumo frecuente. Esta nueva normativa busca eliminar estos compuestos de las formulaciones comerciales en Estados Unidos antes de 2027 y promover la incorporación de ingredientes naturales.

El mercado global de colorantes sintéticos en alimentos se estima en 1.59 mil millones de dólares.  La industria de alimentos procesados y bebidas es la principal consumidora de estos aditivos, especialmente en productos como confitería, refrescos y productos de panadería.

Actualmente, los colorantes naturales son más costosos que los sintéticos, pues se obtienen de fuentes vegetales con bajos rendimientos de pigmento y requieren tecnologías complejas de extracción y estabilización (prensado, molienda, centrifugación, extracción sólido-líquido con disolventes, procesos enzimáticos, encapsulación, secado).

Sin embargo, recientes desarrollos biotecnológicos que emplean hongos y algas en biorreactores han logrado rendimientos competitivos, lo que promete una reducción de costos en el mediano plazo.

“Colombia, gracias a su mega diversidad, cuenta con fuentes locales de pigmentos naturales como el achiote, la cúrcuma, la remolacha, la zanahoria, el maíz morado y variedades nativas de papa”, precisó Esteban Villamil Galindo, director del Departamento de Ingeniería de Alimentos de UNIAGRARIA.

No obstante, se requiere inversión tecnológica para que los procesos de extracción sean competitivos, tanto en precio como en funcionalidad. Promover modelos de bioeconomía territorial ayudaría a aprovechar la biomasa allí donde se produce.

 

Anterior La lucha contra el reflujo gástrico en Colombia: ¿un avance médico que devolvería el bienestar perdido?
Siguiente “La Belleza de la Tristeza”: el libro de Andrés Jaramillo que transforma el dolor en grandeza

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 7150 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

Gastronomía 1Comments

RESTAURANTE-BAR CIRCO COLOMBIA

SABOR Y ENTRETENIMIENTO Una nueva alternativa para comer, disfrutar con amigos, organizar un evento, o pasar un rato de ocio, con el plus de un ambiente realmente diferenciado. Fotos Carlos

¿Cómo cuidar la piel al hacer ejercicio? Tips para mantenerla saludable

Debido al sostenimiento del teletrabajo y la teleeducación, las personas prefieren pasar su tiempo libre en espacios abiertos, según cifras de tendencias del consumo durante el 2021 publicadas por Euromonitor.

Estilos de Vida 0 Comments

10 BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTO QUE TE HARÁN SENTIR MUCHO MEJOR

Cuando vas al gimnasio siempre ves a las personas estirándose, lo mismo hacen los atletas antes del gran juego. Puedes pensar que estirar es inútil, pero no podrías estar más

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta