CON LA SALUD NO SE JUEGA

CON LA SALUD NO SE JUEGA

El largo y difícil recorrido por la historia humana, la salud ha sido motivo de  atención en las comunidades, desde el hombre primitivo hasta el hombre actual. El padre de la medicina en Grecia, Hipócrates, hizo famosa la siguiente frase: “Que el alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”.

Joaquín Reyes Posada, periodista y escritor.

POR JOAQUÍN REYES POSADA

FOTOS PIXABAY

El médico suizo de nombre sonoro Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus Paracelso afirmó en el Siglo XVI: “Todo es veneno y nada es veneno, sólo la dosis hace al veneno”, para referirse al hecho de que si una sustancia es beneficiosa, podría llegar a ser perjudicial al ser consumida en exceso.

El pensador Shannon  L. Alder, con buen sentido del humor dijo: “La risa es la única medicina sin efectos secundarios”. Y el escritor colombiano Premio Nobel de Literatura nacido en Aracataca Gabriel García Márquez, expresó en su momento: “No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad”. Con estas nociones, me interesa plantear en el presente artículo la necesidad de procurar día tras día una dieta balanceada, rica en nutrientes, vitaminas, minerales, aminoácidos, proteínas esenciales, capaces de mantener el equilibrio inmunológico y la buena salud.

Si inicié bajo el título “Con la salud no se juega”, es con el fin de recordar que es vital evitar los excesos en la comida “chatarra” porque deteriora el balance de nutrientes, afecta la estructura de la célula y ocasiona múltiples enfermedades. La comida que se consume en puestos callejeros o la procesada industrialmente, los paquetes que llevan de todito, papas fritas, chicharrones, chitos,  platanitos fritos, que aunque deliciosos, no aportan a una sana alimentación. Hay que comer verduras ricas en fibra, frutas frescas, evitar grasas saturadas, bebidas carbonatadas y la vitamina “Ch”: churros, chunchullo, chorizos y alimentos que contienen ingredientes sintéticos, hormonas y esteroides anabólicos.

Buena salud es buena carga nutricional. Es urgente imponer en nuestra dieta diaria una cultura de la alimentación que elimine la comida tóxica y reemplazarla por un menú sano y benéfico para el organismo. La literatura médica es clara respecto a los efectos de la mala alimentación sobre el cuerpo, el sobrepeso y la obesidad que menoscaban el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y hemodinámico. Falta mucho para que se cambien esas costumbres malsanas de llenar el estómago con basura. Si bien se  ha divulgado suficiente información, falta insistir una y mil veces que el peligro es latente, que la obesidad es una epidemia, que en Estados Unidos y en otros países desarrollados ocasiona graves secuelas. Los médicos han dedicado tiempo a recomendar dietas que generen un balance nutricional perfecto, la práctica de ejercicio físico, controlar la sobrecarga de stress y angustia, ojo con el alcohol, el tabaco y las sustancias alucinógenas.

Personas obesas registran altos niveles de colesterol y triglicéridos, las lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno deben superar a las de baja densidad o colesterol malo para garantizar el buen desempeño del corazón. Si la relación es inversa, el exceso de colesterol de baja densidad y altos niveles de triglicéridos, hacen que la enfermedad coronaria aumente con riesgo para la vida  de los pacientes y además posibles accidentes cerebro-vasculares (ACV). El cuadro clínico es más complicado cuando la obesidad causa diabetes, fatiga crónica, problemas óseos o mal funcionamiento del sistema digestivo. La nutrición óptima supone alto contenido de fibra soluble e insoluble, minerales, vitaminas y aminoácidos esenciales para lograr una sinergia nutricional que garantice al organismo su normal funcionamiento, con anticuerpos que fortalecen el sistema inmunológico.

Al pensar en el futuro, estimado lector, es recomendable acostumbrarse a una nutrición sana, olvidar la guerra de etiquetas que ofrece toda clase de alimentos con compuestos químicos nocivos, preservativos y colorantes, cuyas severas consecuencias sobre el organismo son incuestionables. No permita que “apetitosos platos” a los que está habituado,  disminuyan las defensas naturales ya que otorgan patente de corzo a enfermedades que en la actualidad se están adueñando de la vida de muchas personas y produciendo la mayor parte de muertes lamentables.

Anterior Día Mundial del Perro: ¿cómo ayudar a los más vulnerables?
Siguiente Principales causas de consulta médica a domicilio durante las vacaciones

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 7176 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

ABC sobre las nuevas licencias remuneradas para el cuidado de menores con enfermedades terminales

Con esta Ley se otorgará a los trabajadores una licencia especial remunerada de 10 días hábiles al año, a padres o personas que tengan a cargo el cuidado de menores

Natura Ekos obtiene por sexto año el sello de la UEBT

Este sello, de la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT), certifica que la marca cuenta con un sistema de abastecimiento con ingredientes procedentes de la naturaleza, respetando a las personas,

La importancia del protector solar en tu rutina diaria: para el cuidado de tu piel y de tu vida

El 27 de mayo, pocos días antes del comienzo de la temporada de verano, se conmemora el Día Mundial del Protector Solar, una fecha para generar conciencia sobre la importancia

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta