BLOG LITERARIO: MILAGROS SECRETOS
Por David Jacobo Viveros Granja / Escritor y profesor de la Universidad Javeriana.
Dice un texto titulado “La trama” que: “Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías”, y si César antes de morir descubre entre sus asesinos a Marco Bruto, su protegido; siglos después un gaucho en una provincia morirá por la acción de otros gauchos, entonces antes de la muerte descubre a su ahijado en aquel grupo. Esta repetición que descubre (o sueña) Borges permite pensar que en la literatura es posible la existencia de variantes, simetrías o repeticiones. Quizás cuando Jorge Guillermo Borges escribe: “La perfección del perdón es el olvido”, y su hijo tiempos después dice: “El olvido es la única venganza y el único perdón”, podríamos hablar de esa variante.
Todos habrán leído un cuento titulado “El milagro secreto” (1943), en el cual un hombre está a punto de ser fusilado y sólo le pide a Dios que le permita terminar de escribir una obra de teatro, entonces el tiempo se detiene para que pueda finalizar su escrito. La obra se concluye en la mente del escritor, y el tiempo vuelve a correr y muere.
En otra historia, un hombre será ahorcado y su cuerpo colgará desde un puente ferroviario, el río (vieja metáfora del tiempo) corre debajo de él, e imagina la posibilidad de caer en las aguas y escapar. Así parece suceder y debe luchar por no ahogarse y zafarse de las ataduras, caen balas en esa corriente, la huida funciona y ha logrado volver a donde su familia, ha sido una larga escapatoria, abre las rejas de la casa, ve a su esposa y algo lo devuelve (al lector también): Todo había sucedido en la mente del condenado, siempre estuvo con su cuello atado y en unos segundos antes de su fallecimiento proyectó una larga historia de él escapando que nunca ocurrió. El cuento es de Ambrose Bierce, y se titula “An Occurrence at Owl Creek Bridge” (1890), mientras cae su cuerpo y la cuerda queda extendida, sucede la historia, ocurre el sueño.
En Cien años de soledad (1967), el coronel Aureliano Buendía “frente al pelotón de fusilamiento”, recuerda la tarde en que conoció el hielo gracias a su padre, en ese instante dicho fusilamiento se detiene por el largo recuerdo que se narra, ¿cuánto dura lo que la mente del personaje proyecta ante el lector y su muerte? “un segundo antes de que el oficial de los ejércitos regulares diera la orden de fuego al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía volvió a vivir”, el instante en que llegaban los gitanos.
En las tres historias los personajes van a ser juzgados (a través del fusilamiento o de la horca), uno desea terminar su obra de teatro y el tiempo se detiene; otro reconstruye extensamente el pasado y de otra forma el presente queda congelado; y alguien desea escapar de la muerte y proyecta su escapatoria, todo ocurre en el interior de los protagonistas. En los tres casos logran que el presente se detenga y el tiempo interior se vuelva mental, los deseos se cumplen, luego el tiempo sigue y el presente recupera su única realidad. 1890, 1943 y 1967 son los años de los textos mencionados, y son ejemplo de lo que a la literatura le agrada: La repetición, la simetría o las variaciones.
Autor
Puede Interesarte
TRECE RAZONES PARA LUCHAR CONTRA EL BULLYING
La ópera prima del escritor estadounidense Jay Asher está más vigente que nunca con la adaptación que hizo Netflix de su novela, llevándola a la pantalla en formato de serie.
Día de la Poesía y FILBo: unidos por el poder de la palabra
La Feria Internacional del Libro de Bogotá reunirá este año a destacados poetas de Colombia y el mundo en una celebración que girará en torno al eje temático ‘Las palabras
EL MEJOR PROFESOR DEL MUNDO ESTARÁ DE VISITA EN COLOMBIA
Peter Tabichi, el ganador más reciente del Global Teacher Prize 2019 -premio entregado anualmente por la Fundación Varkey a un maestro excepcional- estará de visita en Colombia en un conversatorio
1 Comentarios
Historiador
mayo 15, 21:05