TEODORO GÓMEZ: FILÓSOFO CON ALMA DE MAESTRO
Rendimos homenaje a la meritoria trayectoria profesional del profesor Teodoro Gómez. Una vida dedicada a la academia y al estudio de las lenguas clásicas.
FOTOS JUAN CARLOS GUERRERO BELTRÁN
LOCACIÓN @BARBERCLUBJAVIERMURILLO

Teodoro Gómez, filósofo y profesor universitario.
“La docencia universitaria ha sido mi experiencia más significativa en las universidades de La Salle, La Gran Colombia, Universidad Militar, Jorge Tadeo Lozano, la Pedagógica Nacional y la Libre. Pertenezco al Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) adscrito a la Comisión de Ética. Estoy ad portas de concluir mis libros de latín, con una metodología diagramada y renovada, y un texto de Etimologías Grecolatinas para retornar a la fuente de los idiomas clásicos latín y griego”.
“Al hablar sobre mi infancia despiertan mis remembranzas alrededor de Manzanares, al oriente de Caldas, ciudad histórica y amable, epicentro de convivencias familiares y sociales de inolvidables recuerdos. Mi familia está integrada por mi esposa Martha Cecilia, enriquecedora del hogar con ideas y habilidades artísticas que enseña a un grupo de amigas, en medio de un ambiente de tertulia creativa y empática. Mi hogar se completa con nuestra hija, Dora Cecilia, a quien amamos con todo el corazón por ser cordial, entusiasta, divertida, responsable, solidaria, y con grandes realizaciones logradas como politóloga de la Universidad Javeriana, con especialización y maestría de la Universidad Externado de Colombia, y próxima a obtener su doctorado de la Universidad de Alicante (España). Actualmente desempeña con excelencia un alto cargo de responsabilidad social en la Universidad La Gran Colombia”.
“Me apasiona viajar, ser itinerante dentro y fuera del país. Recuerdo nuestros viajes a Argentina, Chile, Inglaterra, Escocia, Bélgica, Canadá y a Estados Unidos, para visitar a mis hermanos, sobrinos y primos. Un sueño pendiente es ir a Grecia, ojalá sea posible; pasear con sentido griego significa pasión. Otras aficiones son la lectura y la música; dos universos que colman el espíritu de sentimientos y sorpresas”.
¿Siempre tuvo claro que quería estudiar Filosofía?
Considero que alguna estrella señala mi camino, como decían los griegos, con las palabras moira, que significa destino, y ananké, que representa lo ineludible. Estudié Filosofía y Letras en la Universidad Nacional y en la Javeriana; siempre quise ser filósofo, o amante de la sabiduría, que es un proyecto muy largo, para terminar, como decía Sócrates: “Sólo sé que nada sé”. Realicé mi maestría para cumplir parcialmente el gran principio de Platón: “Los que tengan lámparas (ideas) que las dejen a los otros”.
Si no hubiera estudiado Filosofía me hubiera inclinado por el Derecho; admiro los tres principios básicos creados por Ulpiano: 1. Honeste vivere: Vivir honestamente. 2. Neminem laedere: No herir a nadie ni con palabras ni con armas. 3. Cuique suum tribuere: Darle a cada quien lo que corresponde. Fundamentos que considero universales para vivir con justicia y armonía, en este sentido tengo la ventaja de tratar diariamente en la Universidad con abogados expertos en la sabiduría jurídica y, como dice el adagio, “a quien anda entre la miel, algo se le pega”. Otra carrera hubiera sido la Literatura, un medio para la vida intelectual, para hablar y escribir correctamente –ars recte dicendi– y decir cosas bellas –ars bene dicendi–.
¿Están vivas las lenguas muertas?
Su paradoja es admirable, yo considero que las lenguas clásicas, griego y latín, están vivas y palpitan en el corazón del castellano que tiene su noble origen en el griego, en el latín y en el árabe. Federico Schiller habló con propiedad acerca de este tema: “Llamáis lenguas muertas al lenguaje de los griegos y de los romanos; pero no pensáis que de ellas procede lo que en las nuestras pervive”.
¿Qué carreras profesionales están condenadas a desaparecer con las nuevas dinámicas que vivimos?
Las carreras profesionales son un instrumento de trabajo y, como instrumento, pueden ser útiles o inútiles, según las personas. Para explicar mejor el caso me remito a una anécdota del filósofo Immanuel Kant a quien, algunos estudiantes, le preguntaron en Königsberg: “¿Maestro, para qué sirve la Filosofía?” Y él con gran humor les respondió: “La Filosofía es una cosa tal, que con la cual o sin la cual el mundo sigue tal cual”. Los alumnos creyeron que la Filosofía era inútil y él les agregó: “Los pinceles que manejaba Leonardo da Vinci, puestos en manos inexpertas, sin inspiración ni destreza, no podrían haber pintado con tanta belleza y maestría las obras de la Capilla Sixtina”. El periodismo está en crisis por las redes sociales sin control que, en lugar de informar, desinforman. Al respecto, el psicólogo Carl Jung, dijo: “El periodismo y los medios masivos de comunicación inspiran el inconsciente colectivo de los pueblos”. La radio, la TV, la prensa escrita y las redes sociales condicionan el pensamiento, la voluntad y la acción. Por tanto, el periodismo sano no puede desaparecer y debe cumplir la gran misión de salvar la verdad que la comunidad desea y necesita conocer.
https://clepsidra-teodoro.blogspot.com/
Distinciones recibidas:
Diploma Excelente en la escala de evaluación de profesores Universidad de La Salle, Facultad de Filosofía y Humanidades. Medalla del Mérito Docente Julio César García, Categoría de Caballero, Universidad La Gran Colombia. Reconocimientos de la Asociación Colombiana de Autores de Obras Didácticas (AUCOLDI). Academia Colombiana de Educación. Círculo de Periodistas de Bogotá. Academia Internacional de Cibernética Social. Asociación Mundial de Profesores por la Paz.
“Por mi ejercicio en la educación y en el periodismo considero que las personas no son ánforas para llenar de conocimientos e informaciones, sino lámparas que deben encender su propia luz, para lograr la confraternidad universal con grandes proyectos de vida y la valoración de nuestros semejantes”.
Autor
Puede Interesarte
SANDRA CAICEDO: “CUALQUIER MOTIVO ES IDEAL PARA ENDULZAR ALMAS”
Su pasión por la cocina la llevó a crear su propia empresa, Nicas Chocolates, una marca de prestigio nacional. POR FERNANDO MOTTA FOTOS CARLOS EDUARDO FONSECA / ISABELLA BERMÚDEZ Sandra
Candelaria, la nueva película del director chocoano Jhonny Hendrix se estrenará en Colombia el 23 de agosto
Hace apenas unos días la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer las 11 producciones nacionales que compiten para representar al país en la edición 33 de
IX EDICIÓN DEL FESTIVAL DE JAZZ DE MOMPOX CON MÁS DE 150 INTÉRPRETES DE ESTE GÉNERO MUSICAL
Entre los artistas destacados se presentarán Óscar Acevedo, Daniel Tamayo Quintet, César López con su banda Jah Lous, La Bandita, Mississipi al Sinú, Jazz and Jam, Tolú Jazz, Gaita Jazz
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!