SORPRESAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
¿Sería capaz de cometer un crimen si alguien se lo ordena? La mayoría contestaría inmediata y rotundamente: NO. Sin embargo, un experimento hecho en la década de los sesenta en Estados Unidos por el psicólogo Stanley Milgram, demuestra lo contrario. ¿Por qué obedecemos?

Natalia Rosalem Guzmán, Psicóloga /Universidad Konrad Lorenz.
POR NATALIA ROSALEM GUZMÁN
Psicóloga Fundación Universitaria Konrad Lorenz
La psicología, en su camino para ser considerada una ciencia, pretende cada vez más hacer uso de herramientas rigurosas como la observación, la descripción e investigación experimental, para reunir y organizar datos que expliquen –de forma coherente– el comportamiento y las conductas humanas.
En la búsqueda de esta precisión en la ciencia, Stanley Milgram realizó este experimento años después del juicio contra Adolf Eichmann, un oficial nazi condenado por los crímenes ejecutados contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Milgram se preguntaba si Eichmann, y los demás oficiales juzgados, eran psicópatas o, simplemente, “personas normales” que estaban siguiendo órdenes. A partir de ese cuestionamiento, planteó este estudio para determinar hasta qué punto la gente estaba dispuesta a seguir órdenes, a pesar de que estas entraran en conflicto con los juicios morales propios.
¿En qué consistió el experimento?
En cada sesión de la experiencia participaban dos personas, además del experimentador. Uno de los voluntarios era posicionado por el experimentador en el rol de “profesor” y, el otro, en el de “alumno”. El director del ensayo le hacía creer a los participantes que el estudio estaba relacionado con los efectos del castigo en el aprendizaje. Sin embargo, este no era realmente su objetivo.
Luego de que los roles eran otorgados, “el alumno” era llevado a una sala y amarrado a una especie de silla eléctrica. Se le pedía que recordara cierto número de palabras en un orden específico y, cada vez que cometiera un error, el experimentador –desde otra sala– le diría al “profesor” que le proporcionara una pequeña descarga eléctrica que iba siendo cada vez más fuerte.
Las descargas iniciaban en 15 voltios y podían alcanzar hasta 450 voltios. “El profesor”, de hecho, podía ver impresa en la máquina cuáles serían los efectos de cada una de las descargas. Iniciando con una leve, siguiendo con moderada, fuerte, muy fuerte y llegando a descargas letales.
El experimento tenía ciertas trampas. “El alumno” no era un participante escogido al azar, en realidad era un actor que simulaba estar recibiendo dichas descargas. A partir de los 150 voltios gritaba suplicando que “por favor detuvieran la prueba”, sin embargo, el experimentador, haciendo caso omiso de los supuestos gritos de desesperación del “alumno”, le ordenaba al “profesor” que siguiera administrando las descargas. En algunas ocasiones ni siquiera era una orden contundente, podía expresar frases como “continúe por favor” o “el experimento no debe detenerse” y ello bastaba para que el participante prosiguiera suministrando y aumentando las descargas eléctricas.
Las predicciones
Los resultados y las predicciones son sorprendentes. Antes de iniciar con el experimento Milgram consultó, con algunos colegas, cuáles eran sus pronósticos. La inmensa mayoría estuvo de acuerdo en que apenas “el alumno” comenzara a gritar y a pedir que se detuviera el experimento, “el profesor” lo haría. Esperaban que solo un 4% llegara a los 300 voltios y tan solo una persona entre mil hasta el final del experimento.
¿Qué pasó?
Si bien los signos de tensión y angustia por parte de varios de los participantes eran evidentes, la realidad es que un 60% de los individuos llegó hasta el final del experimento, es decir, proporcionaron la descarga máxima solicitada por la figura de autoridad, a pesar de escuchar fuertes quejidos y lamentos por parte del supuesto afectado.
¿Qué descubrió Milgram?
Quedaron grandes enseñanzas gracias a los estudios de Milgram en materia de psicología social:
- Las personas son más obedientes cuando no tienen un contacto directo o cercano con la víctima.
- La presencia de un investigador con bata blanca (representación de una figura de autoridad), que además se muestra responsable por los posibles efectos adversos que ocurran, facilita la dilución de compromiso de las personas, haciendo que sea más probable que sigan obedeciendo.
- A mayor formación académica, menor intimidación genera la figura de autoridad.
- La sensación de compromiso frente a una tarea imposibilita el hecho de oponerse a las órdenes, en contra de la ejecución de la misma.
Estos factores por sí solos no llevan a que una persona obedezca ciegamente, pero la suma de varios de ellos sí lo facilita.
¿Y por qué obedecemos?
Cuando una persona está obedeciendo llega a considerarse a sí mismo como un instrumento para cumplir un fin. Esto implica una disminución en la responsabilidad de los actos propios. De allí que Milgram concluya: “No se necesita una persona mala para servir a un mal sistema”.
Resulta asombroso, totalmente asombroso, descubrir que el ser humano puede actuar de formas inesperadas. Este es un tema para reflexionar por mucho tiempo.
Autor
Puede Interesarte
¿Por qué las mujeres son tan competentes en el mundo laboral?
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, THT presenta esta investigación sobre el panorama de la fuerza laboral femenina de Colombia. Bogotá, marzo de 2023. THT,
Podcasts: La tendencia que está cambiando la forma en que consumimos contenido
El podcast es un formato que se ha incorporado recientemente al ecosistema de medios y llegó para quedarse. En Perú, su consumo experimentó un aumento del 49.1% desde el 2019,
Mejore su autoestima con estos 5 pasos
El sentimiento de la autoestima suele afectar a las personas por diferentes razones, sin embargo, es importante que se tenga un autoconocimiento crítico donde la percepción y valor que nos
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!