¿Quién es el dueño de lo que crea la inteligencia artificial?
A medida que la IA revoluciona la creación artística y literaria, las leyes luchan por adaptarse a una nueva era de creatividad no humana.
Bogotá, mayo de 2025. La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una herramienta, se ha convertido en una creadora. Desde música hasta literatura y obras de arte, los algoritmos están generando contenido que antes solo era concebido por humanos. Pero este avance plantea una pregunta compleja y urgente: ¿quién posee los derechos de estas creaciones?
Los vacíos legales son evidentes. Las leyes de propiedad intelectual, concebidas en otra era, no contemplan la posibilidad de una «autoría sin autor humano». ¿Debe figurar como autor el creador del algoritmo? ¿O tal vez el usuario que da las instrucciones? ¿Puede incluso considerarse autora a la propia IA? La respuesta aún no está clara, y las consecuencias legales, éticas y económicas son enormes.
“La autoría de las obras creadas con inteligencia artificial es un tema complejo y aún sin una respuesta definitiva en el ámbito legal. Existen distintas posturas al respecto: algunos consideran que el autor debe ser el creador del algoritmo, por haber desarrollado la herramienta que permite la creación; otros argumentan que el autor es el usuario de la IA, ya que define el propósito, controla el proceso creativo y proporciona los lineamientos a través de los prompts. Una tercera postura, más radical, sugiere que la propia IA podría ser reconocida como autora, aunque esto plantea serios desafíos éticos y legales, principalmente porque las máquinas carecen de personalidad jurídica.” afirma Lola Kandelaft, Asociada Directora experta en derecho de la propiedad intelectual.
A nivel mundial, las leyes de propiedad intelectual están atravesando un proceso de revisión y adaptación para enfrentar los desafíos que plantea la inteligencia artificial. Diversos países han iniciado reformas legislativas con el objetivo de incluir disposiciones específicas sobre las obras generadas por IA. Al mismo tiempo, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) están emitiendo directrices y recomendaciones para orientar este proceso de cambio. Además, los tribunales comienzan a abordar casos concretos relacionados con la autoría, la originalidad y la responsabilidad en obras creadas por IA, lo que contribuirá a establecer precedentes legales clave en esta nueva era tecnológica.
De cara a 2025, se prevén cambios significativos en el marco legal que regula la propiedad intelectual en relación con la inteligencia artificial. Se anticipa que estas nuevas normativas contemplen aspectos esenciales como la titularidad de los derechos, mecanismos para resolver disputas legales y criterios claros para evaluar la originalidad de las obras creadas por máquinas. También se espera que se propongan nuevas formas de protección para las creaciones no humanas, algo sin precedentes en el derecho actual.
En este contexto, Colombia ha comenzado a tomar medidas proactivas frente a los retos legales que plantea la IA. El país participa activamente en foros internacionales como la OMPI, donde contribuye a la formulación de recomendaciones globales en materia de propiedad intelectual y nuevas tecnologías. Además, se están promoviendo investigaciones académicas que analizan el impacto de la IA en el sistema jurídico colombiano, con miras a desarrollar políticas públicas y posibles reformas legislativas que permitan al país adaptarse eficazmente a esta nueva realidad tecnológica.
El impacto de la inteligencia artificial ya se hace sentir en sectores como la música, el arte y la literatura. Algoritmos que componen canciones, pintan cuadros o escriben novelas han desatado controversias sobre plagio y derechos de autor. Diversos artistas e industrias han iniciado acciones legales al considerar que las IA se entrenan utilizando contenido protegido sin autorización previa. Esta tensión ha intensificado el debate sobre la necesidad de transparencia en los modelos de entrenamiento y sobre los límites del uso de obras preexistentes.
“Nos enfrentamos a una transformación profunda en el concepto mismo de creatividad y propiedad intelectual. La IA no solo desafía nuestras leyes, sino también nuestras ideas fundamentales sobre qué significa crear”, concluye Kandelaft.
Autor
Puede Interesarte
¿Cómo prevenir las diferentes modalidades de hurtos a viviendas?
El 29,6% de los hurtos a residencias, en 2020, se registraron entre las 12:00 a.m. y las 5:59 a.m. En 2020, la casa fue el tipo de vivienda con el
Provenir anuncia su estrategia de expansión en Latinoamérica para abrir el camino hacia la transformación financiera
Provenir seguirá liderando la innovación en Latinoamérica en el sector de servicios financieros, al adaptarse ágilmente a las cambiantes necesidades del mercado, con la meta de alcanzar más de 50
Ventas digitales crecieron 77% en diciembre
Como evidencia a las tendencias de consumo digitales, el 45% de las ventas realizadas en el mes, se hicieron a través de la app de Linio. Bogotá, enero de 2023
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!