McDonald’s comparte datos curiosos de sus icónicas papas fritas
Papas cultivadas en regiones ideales, con un proceso de producción meticuloso y estricto control de la cocción para lograr una textura crocante por fuera y tierna por dentro.
McDonald’s recicla el aceite con el que prepara sus papas fritas para convertirlo en biodiesel y jabón.
Bogotá, agosto de 2024. En el Día Internacional de las Papas Fritas, McDonald’s, una de las cadenas de comida más reconocidas a nivel mundial, reafirma su compromiso con la transparencia y comparte los detalles detrás de sus distintivas papas fritas.
Desde su inclusión en el menú en 1955, las papas de McDonald’s se han convertido en un producto icónico de la marca, manteniéndose como una de las opciones favoritas de los consumidores en todo el mundo. Hoy, en el Día Internacional de las Papas Fritas, la marca revela algunos datos de este producto.
Calidad desde el origen
Las papas de McDonald’s son cultivadas en regiones con suelos y climas ideales para garantizar su calidad. Son seleccionadas cuidadosamente, similar a como cada persona elegiría las mejores papas para consumir en casa. La selección de cada papa se realiza con el mismo cuidado con el que se elegirían las mejores papas para consumir en casa. Las variedades elegidas, de forma alargada, permiten obtener esos bastones que tanto gustan a los consumidores, aunque el tamaño puede variar debido a la naturaleza de cada papa.
El proceso de corte destaca por su precisión. Las papas se cortan a gran velocidad, pasando por cuchillas cuadriculadas que aseguran la forma homogénea y consistente que caracteriza a este producto. En la planta de finalización, pasan por procedimientos tradicionales de pelado, lavado y secado antes de ser cortadas, congeladas y enviadas a los restaurantes.
El control riguroso de la temperatura durante la cocción asegura que las papas mantengan una textura crocante por fuera y tierna por dentro. El tiempo de cocción, que no excede los 3 minutos, se realiza en aceite vegetal sin aditivos ni antioxidantes, manteniendo la pureza y sabor característicos.
En muchos países, la cadena se ha consolidado como el mayor vendedor de papas fritas, y no existe una única manera de disfrutarlas. Ya sea como acompañamiento de una hamburguesa, con nuggets, solas, con salsa de tomate, mayonesa o incluso con helado, las opciones para combinarlas son tan variadas como los fanáticos que las consumen.
McDonald’s se enorgullece de ofrecer a sus clientes una experiencia de calidad y sabor única con sus papas fritas, un producto que ha trascendido fronteras y generaciones, convirtiéndose en un ícono indiscutible de la marca.
Transparencia y calidad
Durante décadas, McDonald’s ha perfeccionado sus recetas, evolucionado sus ingredientes y manteniendo los más altos estándares de calidad y seguridad alimentaria. Estos procesos se pueden observar a través del programa “Puertas Abiertas”, un recorrido en el que cualquier persona puede acceder a las cocinas más grandes del mundo para conocer cada paso en la preparación de las papas y demás productos de la marca.
Dato: ¿qué sucede con el aceite después de freír las papas?
Un aspecto destacable es el compromiso de McDonald’s con la sostenibilidad. La cadena implementa un proceso de reciclaje para convertir el aceite usado en biodiesel y jabón, subrayando su responsabilidad ambiental.
Autor
Puede Interesarte
CORAZÓN DE LEÓN: Alimentos deliciosos y nutritivos
Las mantequillas son su producto más solicitado. Las producen en sabores de maní, marañón, pistacho, almendra, chocomaní y macadamia. Su catálogo de alimentos saludables incluye también granolas. FOTOS ARCHIVO PARTICULAR
Catalina Alba, nueva embajadora de Sabor USA
La publicista, bloguera, chef e influenciadora hace parte ahora de la campaña para promover los productos y la cocina estadounidense. Bogotá, octubre de 2016– La campaña Sabor USA, iniciativa creada
Tapos: Una solución innovadora para reducir el desperdicio de alimentos
Bimbo presenta “Tapos”: el nuevo plato que reduce el desperdicio y contribuye a la economía de los hogares. Bogotá, 30 de abril, 2024. El 40% de los consumidores colombianos no consumen
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!