Expectativas de trabajo: oportunidades de empleo este 2021
¿Cómo inicia la contratación en el país este 2021? ManpowerGroup realizó su habitual encuesta sobre expectativas de contratación entre 457 empleadores, y el panorama en este primer trimestre del año es positivo.
Bogotá, enero de 2021. A pesar de que en el país los niveles de desempleo cerraron el 2020 con un porcentaje del 13,3%, un indicador negativo sin duda, según un informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el número está cerca a los que se tenían en la época pre pandemia. Esto porque la reactivación que comenzó en los últimos meses del 2020, ha permitido una leve recuperación en diferentes sectores y que los empresarios se tomen confianza para reorganizar sus nóminas de cara al 2021.
Así lo confirma la Encuesta de Expectativas Netas de Empleo de ManpowerGroup Colombia. Según el sondeo, los empleadores colombianos mejoran sus perspectivas de contratación para este primer trimestre. Un 14% de las compañías del país estará aumentando sus nóminas de acuerdo con las respuestas dadas, un 9% pronostica disminuciones y un 72% espera no tener cambios, dando una perspectiva neta del empleo de + 5%. Un índice positivo después de dos trimestres con expectativas de empleo negativas.
Para Javier Echeverri Hincapié, Presidente de ManpowerGroup Colombia, el primer trimestre del año es fundamental para definir el comportamiento del mercado y de la contratación en los meses venideros. “Después de un año muy difícil en el mercado laboral con altas tasas de desempleo, reportamos un índice positivo en la intención de contrataciones. La apertura paulatina del mercado comienza a impulsar la fuerza laboral y las oportunidades de empleo. Estamos seguros de que este es el comienzo de un crecimiento favorable para todos los sectores, regiones e industrias”, expresa Echeverri.
De acuerdo con el mismo documento, entre los meses de enero, febrero y marzo, en siete de los nueve sectores de la economía se espera un crecimiento en las nóminas y en cuatro de las cinco regiones, un aumento en la empleabilidad.
Por ejemplo, en construcción la expectativa es del + 13%, en administración pública y educación del + 11%, servicios, minería y extracción + 7%, comercio minorista y mayorista + 6%, agricultura y pesca + 5% y manufacturas, transporte y servicio público + 2%. Las regiones de la Amazonía, Orinoquía, Caribe y Andina cuentan con mejores climas de contratación, a diferencia del Pacífico que arranca en un margen negativo -1.
“Otro indicador favorable que encontramos, es la contratación por tamaño de la organización donde se fortalecen las cuatro categorías, en comparación con el trimestre anterior. Para los grandes empleadores 16 puntos porcentuales positivos en cuanto a intención de contrataciones, medianos empleadores, 10 puntos; micros y pequeños, 14 puntos porcentuales respectivamente”, agrega Hincapié.
El panorama laboral y económico en Colombia inicia el año con un repunte. En el país se espera un crecimiento per cápita del 4,9% según estimaciones del Banco Mundial, situándose por encima de las subregiones: Suramérica 3,7%, Centroamérica 3,6% y el Caribe 4,5%.
Autor
Puede Interesarte
Descubre la fórmula perfecta para una buena comunicación estratégica
En el mundo existen 4.950 millones de personas que utilizan internet, de acuerdo con la edición 2022 del estudio Digital 2022 de We Are Social y Hootsuite, lo que representa
Estudio revela que el 56% de los gerentes legales no se preocupan por su posicionamiento
La marca personal sería el nuevo reto de los abogados in-house. “Más allá de la marca personal” es el reporte lanzado por la firma internacional de abogados CMS, y que
Avon y Fundación Avon para las Mujeres presentan la encuesta de la Ruta Crítica en violencias de género en la región
Avon y Fundación Avon para las mujeres, junto con Quiddity 1 desarrollaron la Encuesta de Opinión Pública Regional sobre Violencia de Género para detectar los obstáculos, motivadores e inhibidores que
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!