España, Guajira y Bogotá transformarán la FILBo 2025 en un viaje por la palabra y el cuerpo desde el 25 de abril
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, se convertirá durante 17 días en el motor cultural, editorial y económico del libro en Colombia y América Latina. Con una proyección de asistencia de 600.000 visitantes esperados, más de 2.300 actividades programadas, 500 autores invitados y delegaciones de 35 países, esta edición, organizada por la Cámara Colombiana del Libro y Corferias, se consolida como el evento editorial y literario más importante del país y de la región durante el primer semestre del año.

FILBO
Bogotá, abril de 2025. La temática central de este año, Las palabras del cuerpo, propone una reflexión sobre cómo se encarnan las historias: desde el lenguaje hasta el movimiento, desde la migración hasta la memoria, desde la música hasta la violencia, y desde el medioambiente hasta el periodismo.
Al respecto, Mario Cajiao Pedraza, vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias, destacó que “nuestro propósito es seguir impulsando una programación plural, incluyente y accesible, donde tengan lugar tanto autores emergentes como escritores consagrados y pensadores que enriquecen la conversación internacional desde la literatura, el arte y la cultura”.
España, invitada de honor
Este año, España llega a la FILBo como invitada de honor con una potente delegación de escritores, poetas, ensayistas, ilustradores y editores, bajo el lema ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’. El pabellón de España será un homenaje a la tradición compartida entre España y Colombia de bibliotecas rurales ambulantes como símbolos de paz.
El programa, organizado por el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E), incluirá exposiciones, mesas redondas, cine y encuentros editoriales, y con más de 100 actividades y una delegación de 139 autores y autoras que representará la diversidad lingüística y cultural del país, con presencia de autores en castellano, catalán, gallego, euskera y asturiano, de entre los que destacan figuras como Javier Cercas, Rosa Montero, Fernando Aramburu, Clara Usón, Ignacio Martínez de Pisón, Marina Garcés, Luis García Montero, Sara Barquinero y autores en lenguas cooficiales como Kirmen Uribe, Yolanda Castaño, Mireia Calafell, entre otros.
Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura del Gobierno de España destacó que: “Para España, como país, y para el sector literario y editorial español, ser País Invitado de Honor en la FILBo es una enorme oportunidad para proyectar internacionalmente la literatura española pero también, y muy especialmente, visibilizar una conversación abierta con la cultura colombiana. Bajo el lema “Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta”, proponemos un programa amplísimo con un fuerte acento en la defensa del pensamiento crítico y la memoria histórica como herramienta para construir futuro. Un programa plural que refleja una cultura plural, y que se construye desde la diversidad de géneros, lenguas, procedencias y se nutre de un denso ecosistema de editoriales independientes”.
Algunos invitados nacionales e internacionales
La FILBo 2025 contará con una destacada y diversa delegación de invitados internacionales que enriquecerán la programación con sus voces, miradas y trayectorias. Entre ellos se encuentran los reconocidos escritores argentinos Andrés Neuman, Ana Navajas, María Cecilia Barbetta, Magalí Etchebarne e Inés Garland; la pensadora australiana McKenzie Wark; las autoras chilenas Valeria Campos y Ariel Florencia Richards; el novelista coreano Un-su Kim ; los cubanos Elaine Vilar Madruga y Maikel Rodríguez; las estadounidenses Virgie Tovar y Ramani Durvasula; las escritoras mexicanas Yásnaya Aguilar y Sara Uribe; el portugués José Luís Peixoto; la suiza Dorothée Elmiger; las uruguayas Fernanda Trías y Mabel Moraña; los venezolanos Alberto Barrera Tyszka y Arianna de Sousa-García; el español Mario Alonso Puig y el alemán Fritz Breithaupt, entre otros invitados de renombre.
En el ámbito nacional, la FILBo reafirma su papel como la casa de la literatura colombiana, con la participación de figuras emblemáticas como Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo, Pilar Quintana, Juan Gabriel Vásquez, Margarita García Robayo, Piedad Bonnett, María Gómez Lara, Antonio García Ángel, Carolina Sanín, Laura Quintana, Federico Díaz-Granados, Federico Ríos Escobar, Canizales, Brigitte Baptiste, Laura Ortiz y Andrea Cote, entre muchos otros autores que representan la riqueza, diversidad y vitalidad del panorama literario del país.
Emiro Aristizábal, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, resaltó que: “la FILBo continúa demostrando que el libro es una herramienta poderosa para dinamizar la cultura, fortalecer la economía creativa y conectar todas las etapas de la cadena editorial, desde la producción hasta su llegada a los lectores”.
Por su parte, Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo, señaló que “la FILBo 2025 reafirma su lugar como uno de los escenarios editoriales más importantes de América Latina y como una plataforma internacional para el libro colombiano. Es una feria pensada para todas y todos, desde la primera infancia hasta los lectores especializados, nuestra programación cultural y literaria dialoga con los temas urgentes del presente: el cuerpo, la migración, la memoria, la diversidad. Más de 2.300 actividades en Corferias y más de 200 en librerías, bibliotecas, colegios y casas de la cultura en Bogotá y 11 ciudades del país consolidan un modelo de Feria verdaderamente descentralizado, ya que no se queda en el recinto ferial: se mueve con la gente, con las regiones, con los territorios. Y eso es posible gracias a una gran alianza interinstitucional que pone la lectura en el centro de la vida cultural del país”.
Biblioteca de Escritoras Colombianas
Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes reveló que en la FILBo se presentará la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, una apuesta editorial liderada por la Biblioteca Nacional de Colombia y su sello MiCasa, que recupera, celebra y amplifica la palabra escrita por mujeres a lo largo de nuestra historia.
Parte de ella serán 10 antologías que cruzan géneros y generaciones, donde conviven la ficción, la crónica, la poesía, el ensayo, la dramaturgia y la literatura infantil. Cada volumen abre una puerta a nuevas formas de entender el país desde sus voces femeninas, voces que han narrado —desde lo íntimo y lo colectivo— las transformaciones sociales, políticas y culturales de Colombia.
“Con 97 autoras reunidas y una distribución que llegará a más de 1.500 bibliotecas públicas y librerías, esta segunda entrega se convierte también en el eje temático de la presencia del Ministerio en la feria. Su stand, ubicado en el Pabellón Colombia, girará en torno a esta colección y convocará a las entidades adscritas al Ministerio —la Biblioteca Nacional, el Instituto Caro y Cuervo, el ICANH y el Archivo General de la Nación— en un espacio pensado para leer, conversar y recordar. Esta es una biblioteca viva, una apuesta por reescribir los relatos del país desde la mirada de quienes, por mucho tiempo, no fueron escuchadas”.
Además, el Ministerio estará presente con la librería ‘País de Libros’ —que acogerá a editoriales independientes de todo el país— y el estand ‘Una casa de puertas abiertas’, ubicado en el Pabellón Colombia, que contará con la exposición «El Magazín que fue» —dedicado al trabajo que impulsó Guillermo Cano en El Magazín Dominical de El Espectador—, una experiencia interactiva para conocer el galeón San José, la librería del Instituto Caro y Cuervo, y un ambiente dedicado a la Biblioteca de Escritoras Colombianas.
Pabellón LEO: una experiencia multisensorial
En el pabellón 5A de Corferias, la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, presenta LEO, siento Bogotá, un pabellón literario multisensorial que invita a experimentar la lectura desde el cuerpo y los sentidos. La programación se divide en cinco franjas:
- In corpo: lanzamientos y debates literarios con autores nacionales.
- Ex corpo: invitados internacionales como José Luis Peixoto, Mabel Moraña y María Fernanda Heredia.
- Primeros cuerpos: literatura para la infancia y la juventud.
- Resonantes: conexión de la literatura con cómic, artes visuales y novela gráfica.
- Manos a la obra: talleres creativos de tejido, estampado y escritura.
Este espacio incluirá experiencias en lengua de señas colombiana, escritura braille, mediación de lectura por BibloRed e Idartes, y una programación incluyente en un auditorio dedicado.
Además, la apuesta distrital se amplía con FILBo Ciudad, que llevará la programación literaria a 28 espacios culturales, entre bibliotecas públicas, centros CREA y otros escenarios de la capital. La literatura saldrá de Corferias para encontrarse con el público en los barrios y territorios de Bogotá.
Julia Rubiano, secretaria de Educación (e): “con el ánimo de continuar fomentando prácticas y experiencias que acerquen a los estudiantes a la lectura, la escritura y la oralidad, desde la Secretaría de Educación del Distrito se garantizará la participación de 8.094 estudiantes de 71 colegios oficiales, la visita de autores a 15 instituciones educativas en el marco de “FilBo en tu Colegio” y el ingreso gratuito para todos los docentes, administrativos y directivos docentes del sector oficial con su carné y desprendible de pago”. Rubiano, recalcó que “la participación de la comunidad educativa en la FILBo 2025 y toda la programación de actividades académicas que preparamos, reafirma nuestro compromiso con la formación integral de los estudiantes de Bogotá, y con reconocer a la lectura y la escritura como herramientas clave para su desarrollo académico y personal”.
Guajira rinde homenaje a sus raíces
Así mismo, la FILBo honra este 2025 a la Guajira, una región, cuna de culturas ancestrales y musa de la literatura latinoamericana, tendrá un espacio en el nivel 2 del Pabellón Colombia “Memoria Ancestral”, con una agenda que incluirá: más de 30 invitados entre autores y representantes culturales del departamento; una muestra institucional y cultural con música, danza, teatro y literatura.
Larry Iguarán Vergara, gerente del Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, destacó: “venimos con una oferta institucional y cultural completa. Celebraremos los 60 años del departamento con la iniciativa ‘Sol de Letras’, que publica a cinco autores guajiros, además de otros escritores que residen en Bogotá”.
Catalina Chávez, jefe de proyecto de la FILBo – Corferias: la Feria ha sido concebida como una experiencia integral que reúne todas las latitudes de la región y el país en un solo espacio. Desde la selección de invitados hasta el diseño de los espacios, se busca propiciar encuentros significativos entre los libros y sus lectores”.
Otras franjas, homenajes y apuestas culturales
- FILBo Infantil y Juvenil, con invitados como Luis Pescetti, María Fernanda Heredia, Juan Gedovius, Carolina Andújar y Powerpaola.
- FILBo Raíces, Diversa, Música y Poesía, Ciencia y Medio Ambiente, y FILBo Región, que llevará la feria a ciudades como Medellín, Cali, Ibagué, Sincelejo y más.
- Homenaje a Darío Jaramillo Agudelo y conmemoraciones a figuras como, Miguel Torres, Ivar Da Coll, Nani Mosquera, Irene Vasco, y efemérides de Felipe Ossa y Roberto Burgos.
Negocios, formación y profesionalización
- Salón Internacional de Negocios (28 y 29 de abril): derechos de edición, traducción y comercialización.
- Fellowship Program con editores de Reino Unido, Turquía y Azerbaiyán, Italia y Alemania.
Encuentro Internacional de Bibliotecarios, Encuentro de Libreros, Encuentro de Traductores y Correctores, Foros del Libro, FILBo Emprende y Foro de Profesionales del Cómic.
Autor
Puede Interesarte
Pantalla & Dial: ¿Juan Ignacio Reguero quiere reinventar a CARACOL?
21 junio, 2019 Por Édgard Hozzman JUAN IGNACIO REGLERO ENEDAGUILA. Reza la sabiduría popular: “A donde fueres, haz lo que vieres”. Colombia se ha distinguido a nivel latinoamericano por producir
Alimentec 2018 proyecta negocios por US$40 millones
· La feria más representativa de la industria de alimentos y bebidas y tecnología alimentaria congregará a cerca de 500 expositores nacionales e internacionales. · La feria es organizada por Koelnmesse y
CONGRESO INTERNACIONAL DE MÚSICAS DE MARIMBA Y CANTOS TRADICIONALES DEL PACÍFICO SUR
Hoy se instala el II Congreso Internacional de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur Colombiano, en el Hotel Cosmos de Buenaventura. Hasta el próximo viernes, músicos, gestores, cultores, académicos,
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!