Enfermedades cardiovasculares: una epidemia que aumenta durante la pandemia
29 de septiembre: Día Mundial del Corazón. Actualmente las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Colombia.
El covid-19 aumentó la prevalencia de enfermedad cardiovascular debido a la consecuencia trombótica que dejó en algunos pacientes que padecieron el virus.
La Clínica del Occidente consciente de la problemática que este tipo de enfermedades generan en la salud pública ofrece un servicio cardiovascular completo y comparte algunos consejos para prevenir estas dolencias.
Bogotá, septiembre de 2021. En Colombia la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad, especialmente la enfermedad coronaria isquémica asociada a factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, entre otros. Sin embargo, el doctor Miguel Ángel Zuleta, cardiólogo de la Clínica del Occidente asegura que, durante la pandemia el componente proinflamatorio y protrombótico inducido por el covid-19 aumentó la prevalencia de enfermedad cardiovascular trombótica, desencadenando una epidemia de malestares del corazón.
Actualmente, la enfermedad coronaria que, debido al impacto social y a los altos índices de mortalidad se ha convertido en un problema de salud pública, tiene una mayor incidencia en los hombres, especialmente entre los 55 y 60 años de edad, pero en las mujeres mayores de 65 años la presencia de la enfermedad aumenta.
“Las comorbilidades cardiovasculares en las mujeres son más agresivas y el nivel de mortalidad es mayor, sin embargo, los factores de riesgo que influyen en la vulnerabilidad de que una persona padezca este tipo de enfermedades consiste más en el consumo de tabaco, obesidad, sedentarismo, colesterol elevado y antecedentes familiares”, insiste el doctor Zuleta.
De otro lado y con lo vivido en el último año y medio de pandemia se ha demostrado que, los pacientes con enfermedades cardiovasculares tienen mayor riesgo de mortalidad ante un posible contagio por covid-19, ya que este virus tiende a comprometer órganos como el corazón, los pulmones, las arterias, entre otros.
Ante esto, la Clínica del Occidente se ha mantenido a la vanguardia para atender a los pacientes con este tipo de padecimientos brindado un servicio cardiovascular completo en áreas como cardiología clínica, cardiología no invasiva, cirugía intervencionista, cirugía cardiovascular, electrofisiología, arritmia y marcapasos, y unidad de cuidado intensivo coronario.
La institución ha entendido lo que esta epidemia significa para la salud pública y se ha concentrado en la atención humanizada, extendiendo su compromiso en consulta externa de cardiología y demás especialidades como lo son cardiología intervencionista, cardiología clínica, electrofisiología, cirugía cardiovascular, además del programa de control y prevención de riesgo cardiovascular.
“No solamente contamos con estos servicios y la estrategia de prevención, sino que realizamos procedimientos complejos como el cateterismo cardiaco, angiografías coronarias, cateterismo cardiaco derecho-izquierdo, intervención coronaria que se realiza con procedimientos mínimamente invasivos y cirugías de corazón abierto”, asegura el doctor Miguel Ángel Zuleta.
Consejos para prevenir las enfermedades cardiovasculares
Los especialistas coinciden en que el estilo de vida que lleva la humanidad en este momento, ante la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios tienden a aumentar la prevalencia de colesterol elevado, la diabetes, y las enfermedades del corazón.
No obstante, la mayoría de los factores de riesgo se pueden controlar a través de actividad física regular, sumando aproximadamente 150 minutos semanales de ejercicio, no fumar, mantener el peso ideal de acuerdo con la estatura de la persona, y asistir regularmente a controles médicos.
Así mismo, la Federación Mundial del Corazón ha impuesto el 29 de septiembre para conmemorar e incentivar a las personas a tomar las medidas preventivas con el fin de evitar complicaciones en el corazón y disminuir esta epidemia que cada vez avanza de manera acelerada.
Autor
Puede Interesarte
Avon invierte en un Centro de Innovación de última generación en Latinoamérica
El nuevo espacio se concentrará en la investigación y el desarrollo de nuevas fragancias y productos para el cuidado de la piel, el cuerpo y la higiene personal que se
Octubre: Todos unidos para ayudar a poner fin al Cáncer de Mama
Más de 15 mil nuevos casos de cáncer de mama son detectados al año en el país. La mamografía es el método más confiable y de mayor precisión para la
Aumentan casos de cáncer de colon en jóvenes
Según la Organización Panamericana de la Salud se prevé que para el 2030, la incidencia del cáncer de colon y recto aumente un 60 %, si no se toman medidas
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!