El MET* y la Arqueología Religiosa

En algunas ciudades del país, Cine Colombia presenta temporadas de ópera y ballet, con las grandes obras de reconocidos compositores y directores de orquesta. Las primeras son las obras que presenta el Teatro Metropolitano de New York (MET) en directo o en diferido y, las segundas, del Ballet Bolshoi de Moscú. Los asistentes a estos programas tuvieron la fortuna de disfrutar, en diferido, a comienzos de año, la espectacular ópera Akenatón; no solo se pudo apreciar la interpretación sobre el sentido de la ópera dedicada a una de las más grandes revoluciones religiosas sino también la magistral composición de Philip Glass, el más representativo compositor del minimalismo musical contemporáneo.

Dr. Miguel Rujana Quintero
Director de Investigación
Unisinú Bogotá

POR MIGUEL RUJANA QUINTERO

Docente investigador, Universidad del Sinú- Elías Bechara Zainúm, Extensión Bogotá.

La representación musical y artística era fascinante, delirante. Pues no era fácil y mucho menos común ver y sentir que se estaba ante un hecho o acontecimiento revolucionario que eventualmente cambiaría la manera de pensar y hasta de creer en nuestras tradiciones: la nueva versión sobre el origen del monoteísmo religioso. Contrario a lo que nos habían enseñado desde hace casi tres mil años: que la religión hebrea israelita la había descubierto primero.

¡Oh, sorpresa inmensa, cuando empieza el Acto I de la ópera! Se muestra el funeral del faraón Amenhotep III embalsamándolo para que pueda cruzar el más allá. Después, el hijo del faraón es coronado con el nombre de Amenhotep IV, soberano del Alto y Bajo Egipto. Durante su primer discurso como faraón revela sus intenciones: en lugar de la tradicional religión politeísta, impondrá en Egipto un culto monoteísta, consagrado al dios Atón. Deja de ser Amenhotep IV, para llamarse Akenatón, es decir, “espíritu de Atón”. En el Acto II Akenatón encabeza una revuelta para erradicar las viejas creencias e imponer a su único dios. Irrumpe en el templo principal donde encuentra a los sacerdotes realizando los antiguos rituales. Los expulsa del lugar y funda la nueva orden de Atón en la región de Amarna para impulsar el nuevo culto. A solas, Akenatón canta un himno en honor de Atón, en el que se expresa su visión de la religión y la sociedad. En el Acto III la obra muestra el año 17 del reinado de Akenatón, en aislamiento creciente y temeroso de lo que está a punto de suceder, mientras una multitud se agolpa ante las puertas del palacio. Un grupo de sacerdotes de las antiguas creencias entra por la fuerza en la sede real, donde Akenatón es aislado y asesinado. Mientras el joven Tutankamón, hijo de Akenatón, asciende al trono y restablece la religión politeísta.

La producción de la obra se apoyó en importantes estudios arqueológicos aparecidos a finales del siglo XIX, que dan cuenta de la existencia del reino. Los hallazgos comprenden vestigios concretos de textos originales hallados en papiros, estelas de piedra y tablillas de barro. Como era de esperarse, el espectáculo dejó inquietos y llenos de incertidumbre a los asistentes, por no saber ahora en qué creer. ¿Fueron los egipcios los descubridores del monoteísmo o los hebreos israelitas quienes nos enseñaron nuestra religión? ¿O fueron estos quienes la aprendieron de aquellos?, si se tiene en cuenta la similitud en la forma como ha sido narrada esta y el pasaje de la vida de Jesús.

En busca de una respuesta mayor que la de la ópera, se encontró la del médico y psicoanalista Sigmund Freud. En su libro Moisés y la religión monoteísta, expuso que Moisés era egipcio y heredero de la religión de Atón durante la dinastía XVIII, hacia el año 1375 a. J. C.; y que se trataba, de un rígido monoteísmo, la primera tentativa de esta clase emprendida en la historia de la humanidad, señalaba el médico (Freud, 1981, Ed. Alianza).

[*] Ópera Metropolitana de Nueva York, también conocido como el Metropolitan, el Met o el Metropolitan Ópera House ubicado en el Lincoln Center de Nueva York.

Anterior Una vida Wellness, clave para fortalecer el sistema inmunológico
Siguiente Preparación ante crisis del coronavirus y post-coronavirus

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 7471 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

Educación 0 Comments

REALIDAD COLOMBIANA: EDUCACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Es urgente educar en prevención; en represión es fácil, pero socialmente menos efectivo a corto, mediano y largo plazo. POR ELSA BARON DE RAYO / ABOGADA – CONSULTORA POLÍTICAS Y

Ciudad 0 Comments

PANCHO VILLLA: CIEN AÑOS DE LA MUERTE DEL HÉROE DE LA REVOLUCIÓN MÉXICANA

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el escritor y biógrafo Paco Ignacio Taibo II se reunió con el historiador Pedro Salmerón para desentrañar la historia del líder revolucionario mexicano Pancho

Cultura 0 Comments

Letras de Plata, el nuevo sello de ficción literaria de Ediciones Urano

El grupo editorial Ediciones Urano lanza Plata, un nuevo sello que nace de la necesidad y el deseo de traer un tipo de historias que, hasta ahora, no tenían un

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta