El 48% de las veces, los colombianos comen lasaña simplemente por gusto
Antioquia concentra el 21% del consumo de lasaña en Colombia, superando su peso poblacional.
Colombia, julio de 2025. En el marco del Día Internacional de la Lasaña, desde Worldpanel by Numerator, exploramos los hábitos y motivaciones detrás del consumo alrededor de este popular plato, basada en los datos obtenidos con USAGE, la herramienta que permite entender a profundidad los hábitos de compra, registrando 257.000 ocasiones de consumo que representan más de 35 mil millones de ocasiones de consumo en Colombia.
La lasaña no solo es uno de los platos más queridos por los colombianos, sino también uno de los más versátiles. Según los datos, el 48% de las ocasiones de consumo se da por gusto, mientras que el 37% está motivado por conveniencia, ya que se percibe como una opción más rápida frente a otras preparaciones.
Sin embargo, preparar lasaña también puede ser un acto de dedicación: en el 32% de las ocasiones, las personas destinan 40 minutos o más en la cocina, superando el promedio nacional, que alcanza ese tiempo solo en el 20% de las comidas.
“La lasaña es más que una receta; es un ritual de disfrute y conexión. La vemos tanto en momentos de compartir como en espacios de autocuidado. Entender estos comportamientos es clave para las marcas que buscan conectar desde lo emocional con los hogares colombianos”, asegura Alfonso Sanabria, Gerente de Advanced Analytics and Verticals de Worldpanel by Numerator Colombia.
Los datos también revelan que el 25% del consumo de lasaña ocurre los domingos, siendo el día preferido para compartirla en familia o con amigos. Además, el 20% de las ocasiones están motivadas por el deseo de pasar tiempo de calidad con seres queridos, y en un 7% se consume como un gesto de amor propio o disfrute individual.
Desde una perspectiva regional, Antioquia concentra el 21% de las ocasiones de consumo, por encima del 17% que representa en el total de preparaciones, lo que evidencia un especial arraigo del platillo en esta zona del país. En contraste, el Atlántico, que representa el 26% de las preparaciones totales, participa con solo el 18% en el caso de la lasaña.
Otros hallazgos relevantes del estudio:
· Los Millennials lideran el consumo, con el 27% de las ocasiones registradas.
· Las mujeres participan en el 59% de las ocasiones de consumo, a pesar de representar el 52% de la población.
· En cuanto al tipo de preparación, el 26% de las lasañas se hacen con pollo y el 18% con carne.
· Las gaseosas son el acompañante más frecuente, presentes en el 41% de las ocasiones.
“El consumo de lasaña en Colombia no solo responde a preferencias culinarias, sino también a dinámicas afectivas, familiares y personales. Desde Worldpanel seguiremos analizando estos comportamientos cotidianos que ayudan a comprender mejor cómo nos relacionamos con la comida y lo que revela sobre nuestra cultura y hábitos”, finalizó Sanabria.
Autor
Puede Interesarte
Juan Valdez lanza edición especial en homenaje al Carnaval de Negros y Blancos
Inspirado en una de las tradiciones y celebraciones que conectan a los colombianos con sus raíces, Juan Valdez, la marca de los caficultores colombianos, lanza la edición especial ‘Carnaval de
Ideas para preparar menús sustentables y reducir desperdicios
Dos chefs internacionales comparten deliciosas preparaciones que suman cáscara de fruta en las galletas de jengibre y reciclan los residuos. Reconocidos chefs internacionales invitan a evitar el desperdicio de alimentos,
Colombia, el país de los fritos: ¿Cuál es el precio según la región?
Los fritos se encuentran en cada esquina de Colombia, ya sea en la calle, en una tienda, en un restaurante y en los hogares colombianos donde se preparan para compartir
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!