Colombia enfrenta ola de fraudes digitales: expertos llaman a innovar y colaborar para contenerlos

Colombia enfrenta ola de fraudes digitales: expertos llaman a innovar y colaborar para contenerlos

En medio de una creciente digitalización financiera y de la sofisticación de los delitos cibernéticos, Sumsub, en alianza con Orangepill y Lemon, y el apoyo de Colombia Fintech, organizó el Sumsub Latam Roadshow 2025 en Bogotá. El encuentro reunió a especialistas del ecosistema financiero, fintech, cripto y tecnológico para analizar el nuevo panorama del fraude digital y las estrategias más efectivas para prevenirlo.

Durante el evento, Javier Herrera Zumztein, Financial Crime Specialist de Sumsub, advirtió que “el fraude digital ya no es un fenómeno marginal, sino una industria estructurada que opera con modelos de negocio similares al comercio electrónico: soporte técnico, devoluciones y productos listos para usar”. Agregó que “la prevención debe ser tan ágil y sofisticada como los ataques que enfrentamos y, sobre todo, ejecutarse en tiempo real”.

Durante el primer trimestre de 2025, el fraude digital en América Latina registró un crecimiento acelerado de 50,65% frente al mismo periodo de 2024. Una tendencia que se ha reflejado fuertemente en Colombia, donde los intentos de fraude aumentaron 43,5% solo en 2024, según datos de Sumsub. En cuanto al sector financiero, específicamente, se refiere, si bien el país se mantuvo estable en 4,23, el fraude casi se triplicó, pasando de 1% a 3% de todos los intentos de fraude, lo que evidencia una mayor sofisticación de los ataques dirigidos a este sector.

Este panorama resulta especialmente preocupante si se considera que las pérdidas potenciales por suplantación de identidad en el sector financiero colombiano podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines.

“La región está atravesando una transformación estructural en el panorama del fraude, pasando de un problema de volumen a uno de sofisticación. Los ataques impulsados por IA, incluidos deepfakes, documentos sintéticos e identidades falsas generadas mediante herramientas como ChatGPT y Grok, están redefiniendo la manera en que las organizaciones deben proteger sus operaciones”, aseguró Herrera.

El Global Fraud Index 2025 de Sumsub ubica a Colombia entre los 15 países más vulnerables al fraude en el mundo y como el penúltimo en América Latina, solo por encima de Brasil. El país retrocedió en la mayoría de los pilares evaluados: cayó a los puestos 98 en el índice general, 99 en tasa de fraude y 98 en accesibilidad a recursos. Aunque mejoró en intervención gubernamental (68) y salud económica (60), el informe concluye que la vulnerabilidad del país frente al fraude digital continúa en aumento.

La respuesta para el sector financiero, que incluye banca tradicional y fintechs, según los especialistas, debe centrarse en la detección en tiempo real, la verificación adaptativa y el cumplimiento regulatorio proactivo. Latinoamérica ya no enfrenta fraudes masivos, sino fraudes inteligentes, donde la alfabetización digital y las tecnologías de detección impulsadas por IA marcarán la diferencia entre el riesgo y la resiliencia. “Los defraudadores evolucionan con cada intento. Hoy utilizan inteligencia artificial, identidades sintéticas y redes automatizadas para vulnerar sistemas. La única respuesta posible es combinar educación financiera, cumplimiento regulatorio y tecnología avanzada en tiempo real”, explicó Herrera Zumztein.

IA contra IA: la nueva línea de defensa

En las sesiones, los expertos aseguraron que la IA se ha convertido en una infraestructura crítica para detectar y responder de forma temprana ante el fraude. Tecnologías como el machine learning, el procesamiento en tiempo real y la verificación adaptativa permiten identificar patrones inusuales, validar biometrías en segundos y reaccionar frente a amenazas sin comprometer la experiencia del usuario.

Durante la presentación magistral del panel “Prevenir los delitos financieros en Colombia: cómo hacerlo de manera efectiva y cumpliendo con la normativa”, especialistas en ciberseguridad, blockchain, análisis de riesgos, ingeniería antifraude y cripto economía coincidieron en la importancia de promover una innovación responsable, que equilibre la velocidad tecnológica con la protección, educación del usuario y el cumplimiento normativo.

Entre los principios discutidos destacaron:

  • Seguridad y resiliencia: toda innovación debe ser segura por diseño y desde el origen.
  • Transparencia y trazabilidad: los usuarios deben conocer cómo se utilizan sus datos.
  • Cumplimiento regulatorio y ético: integrar tecnología sin eludir marcos como antilavado de dinero, KYC, PSD2, CNBV y GDPR.
  • Equidad e inclusión financiera: la tecnología debe ampliar el acceso, no limitarlo.
  • Sostenibilidad y gobernanza tecnológica: considerar el impacto ambiental, social y ético de cada solución.

En coincidencia los panelistas afirmaron que equilibrar la innovación con la confianza es el mayor desafío del sistema financiero. No se trata solo de prevenir el fraude, sino de fortalecer la relación entre usuarios, empresas y reguladores en un entorno digital seguro y transparente.

Ante la pregunta eje del Roadshow: ¿Estamos listos para el fraude en tiempo real? todos los especialistas coincidieron en que las estrategias estáticas son obsoletas. El desafío radica en que el 70 % de los fraudes se detectan demasiado tarde: la clave es actuar antes, no después.

El experto de Sumsub, aseguró que se aboga por una defensa impulsada por la IA que implemente las siguientes tendencias tecnológicas:

  • Combate de IA con IA: Sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar deepfakes y fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
  • Procesamiento en tiempo real: Infraestructuras de Big Data y IA que permiten detectar patrones anómalos y reaccionar en segundos.
  • Verificación adaptativa: Procesos ajustados al riesgo según el monto, el comportamiento del usuario o la geografía, haciendo de la seguridad una herramienta estratégica y no una barrera.

“El objetivo de estos análisis, aparte de estrechar lazos con nuestros socios y en general con el ecosistema de ciberseguridad en Colombia, es construir un futuro digital más resiliente, accesible, inteligente e inclusivo. La seguridad digital no debe ser una barrera, sino una herramienta estratégica para operar con confianza en mercados dinámicos como el mexicano, rompiendo por completo la fricción con los usuarios”, concluyó Herrera Zumztein.

El Sumsub Latam Roadshow 2025 formó parte de una serie de encuentros regionales que buscan promover la innovación responsable y la colaboración entre sectores para fortalecer la resiliencia digital en América Latina, y se convirtió en un previo a la publicación de la edición 2025-2026 del Informe Anual sobre Fraude de Identidad desarrollado por la compañía.

Anterior El futuro del trabajo ya empezó: cómo las empresas pueden desarrollar el talento que necesitan para seguir creciendo

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 7496 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

Ciudad 0 Comments

¿SABE QUÉ SON LOS PARQUEADEROS DIGITALES? ASISTA A LA FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD 2022

Los asistentes a esta versión de la Feria, que se llevará a cabo del 24 al 26 de agosto en Corferias, será el escenario para identificar los adelantos del sector

Moda 0 Comments

13 de febrero, Día Mundial del Soltero

No tengo media naranja, pero tengo un buen par de medias En el marco de la celebración internacional de la soltería, ARTURO CALLE presenta su nueva y variada línea de

Empresas 0 Comments

¿Por Qué Utilizar el Email Marketing?

El marketing por correo electrónico es el proceso de nutrir e interactuar con tus prospectos y clientes a través de correos electrónicos, de tal manera que piensen en ti, te

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta