Avances y retos en la atención del cáncer de cólon y recto en Colombia
-
Según los datos reportados por los aseguradores a la Cuenta de Alto Costo, la mortalidad y la prevalencia del cáncer de cólon y recto tuvieron un incremento del 27% y del 14%, respectivamente.
-
La proporción de casos nuevos reportados (PCNR,) por su parte, tuvo un comportamiento inverso, presentando una disminución del 6%.
-
La región Central, seguida de Bogotá, D.C. y la región Pacífica, concentran el mayor número de personas diagnosticadas con este tipo de cáncer con 1.113, 707 y 502 casos, respectivamente.
-
Bogotá D.C. ha sido la región del país con la menor espera para iniciar el tratamiento en los últimos tres periodos, sin embargo, continúa con tiempos muy superiores a la meta propuesta que es menor a 30 días.
Cada año, el 31 de marzo se conmemora el día mundial contra el cáncer de colon y recto, una enfermedad considerada de alto costo en Colombia por su carga económica y social. En este sentido la Cuenta de Alto Costo, CAC, se une este año al objetivo de lograr la detección temprana de la enfermedad y la promoción de hábitos de vida saludables que permitan la disminución del riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
Teniendo en cuenta los tipos de neoplasias reportados a la CAC, durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2020 y el 1º de enero de 2021, el cáncer de colon y recto ocupó el segundo lugar en términos de los casos nuevos reportados (CNR) en ambos sexos, con un total de 3.267 personas.
Además, se identificaron 27.109 casos totales de cáncer de colon y recto de los cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres con una mediana de la edad de 64 años. En cuanto a la mortalidad, se registraron 3.081 muertes en las personas con este tipo de cáncer.
Es de destacar que en el país se logró un ligero incremento con relación al periodo anterior en cuanto a la descripción del tumor y su extensión en el cuerpo (estadificación TNM) en 2.430 casos nuevos, lo cual corresponde al 74% del total de casos reportados. En cuanto al régimen de aseguramiento, el contributivo tuvo la mayor proporción de casos estadificados, mientras que la más baja se presentó en el especial.
Asimismo, se observó una disminución en el tiempo promedio de espera para ser diagnosticado y acceder al primer tratamiento. Frente a esto, llama la atención que la región de la Amazonía-Orinoquía, ha tenido los tiempos más cortos para el diagnóstico, pero a su vez, presenta las principales demoras para recibir el tratamiento, mostrando una disrupción en la continuidad de la atención.
Es importante destacar los esfuerzos que se han realizado por parte de las entidades para mejorar el cumplimiento del indicador de oportunidad del tratamiento que pasó del nivel bajo de cumplimiento al nivel medio en el periodo 2021 a nivel nacional.
Autor
Puede Interesarte
Pestañas increíbles: lo que debes y no debes hacer
El tapabocas se convirtió en una prenda más de vestir y lucir cada día, lo que les dio un mayor protagonismo a los ojos, por esto essence presenta tips para
¿Qué tener en cuenta al momento de comprar protector solar?
El valor de EcoSun Pass se basa en ocho parámetros diferentes, a saber, toxicidad acuática aguda y crónica, bioacumulación y biodegradación, LogPow, toxicidad terrestre, sedimentaria y posible efecto de alteración
Plataforma innovadora de emprendimiento creada por médicos Latinoamericanos facilita el acceso de profesionales de la salud colombianos a empleos en Alemania
El emprendimiento liderado por un médico colombiano y uno chileno, ofrece asistencia integral para facilitar el proceso de homologación de títulos y la integración laboral de profesionales de la salud
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!