Aumentan las infecciones respiratorias en el país y Bogotá es la región que más preocupa
Las fuertes lluvias y las bajas temperaturas no dan tregua en gran parte del territorio nacional. Según el IDEAM, el invierno se extenderá hasta el segundo semestre de 2025, con precipitaciones superiores al promedio en las regiones Andina, con énfasis en Bogotá, Cundinamarca, Antioquía y Santander; la zona del pacífico y la Amazonía, con afectaciones especialmente en los departamentos del Valle del Cauca, Chocó, Cauca y Nariño; archipiélago de San Andrés y Providencia; y la región del Caribe y la Orinoquía.
Estas condiciones climáticas, lejos de ser solo una molestia, han traído consigo una alarma de aumento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Hasta fines de abril (cifras oficiales más recientes del Instituto Nacional de Salud), las atenciones por IRA para consultas externas y urgencias superaron los 1.700.000 casos, reflejando un crecimiento cercano al 10% frente al año anterior.
Sin embargo, la zona más afectada continúa siendo Bogotá. De acuerdo con datos de la Secretaría Distrital de Salud, entre enero y junio de este año se han registrado en la ciudad 985.983 atenciones por IRA, lo que representa un aumento del 6,5% frente al mismo periodo de 2024. Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas en la capital alcanzaron una ocupación del 98,5%, mientras que la ocupación hospitalaria general supera el 90%, razón por la cual las autoridades mantienen activa la alerta amarilla.
¿Por qué aumentan estas enfermedades en invierno?
Luis Alejandro Marcelo Pinilla, docente del programa de Terapia Respiratoria de Areandina, sede Bogotá, explica que «la disminución de la temperatura reduce la eficacia del sistema de defensa de las vías respiratorias. El intenso frío congestiona la nariz y favorece la acumulación de moco, lo que afecta las vías respiratorias superiores y los bronquios». Además, añade que en esta época “las personas tienden a reunirse en espacios cerrados y mal ventilados, lo cual multiplica el riesgo de contagio, especialmente niños en y adultos mayores”.
Según estudios recientes, durante la temporada de lluvias los casos de enfermedades respiratorias pueden incrementarse hasta en un 20% en comparación con épocas secas. En Bogotá, las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Suba presentan los mayores niveles de afectación, debido a condiciones como alta densidad poblacional, pobreza y acceso limitado a servicios de salud.
Nueve claves para prevenir estos problemas de salud en época de invierno
- Vacunarse contra la influenza y el neumococo, especialmente niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Bogotá ha distribuido más de 700.000 dosis en 2025.
- Usar tapabocas si se presentan síntomas o se va a estar en lugares con aglomeraciones.
- Ventile los espacios cerrados y limpie regularmente las superficies de contacto.
- Lavar las manos con frecuencia, especialmente después de estornudar o toser.
- Cubrirse al toser o estornudar con el antebrazo o un pañuelo desechable.
- Mantenga una dieta rica en vitamina C, incluyendo cítricos, kiwi, papaya, piña y frutas rojas.
- Reposar y aislarse en caso de síntomas respiratorios para evitar contagios.
- Evitar cambios bruscos de temperatura. En vez de abrigarse excesivamente, se aconseja cubrir nariz y boca al salir.
- No automedicarse. Los antibióticos no curan la gripe ni los virus.
Signos de alerta para tener en cuenta y consultar al médico
- Temperatura mayor a 39 °C por más de tres días.
- Dificultad para respirar, respiración rápida o quejido.
- Silbidos al respirar o hundimiento entre las costillas.
- Labios, nariz o lengua con coloración azulada.
- Tos persistente, vómito constante o pérdida de apetito.
- Somnolencia, desorientación o alteraciones de la conciencia.
Las autoridades distritales y nacionales han hecho un llamado a la ciudadanía para que refuercen las medidas de autocuidado y eviten el colapso de los servicios hospitalarios. La prevención no solo protege la salud personal, sino que contribuye a reducir la presión sobre un sistema que hoy se encuentra en alerta por la alta demanda.
Autor
Puede Interesarte
Autopruebas del VIH: una forma fácil y confiable para ayudar a detener la propagación del virus
Hoy en día, hay 38.4 millones de personas en todo el mundo que tienen el virus, pero 5.9 millones de personas, o el 15 %[1] de ellos no saben que
Invitación a hacer compras conscientes durante el Natura Friday
La multinacional brasilera busca promover el consumo consciente que aporte a la conservación y restauración del planeta. Evitar la deforestación de los bosques primarios amazónicos contribuye a evitar el cambio
EAU desarrolla una tecnología láser con pruebas de respuesta rápida para Coronavirus
La tecnología del rayo láser identifica el virus tan pronto como se infectan las células sanguíneas. La cámara detecta el cambio morfológico en las células sanguíneas. Las pruebas y los
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!