ARMANDO PLATA CAMACHO: EL HOMBRE DE GLOBAL HITS
Con una brillante carrera en Estados Unidos donde es reconocido como una de las voces comerciales más cotizadas, Armando aprovechó su paso por Colombia para presentar la ceremonia de los Premios MOMENTOS.
Por Guillermo Romero Salamanca
En este momento, mientras usted lee esta nota, en algún lugar de América Latina está sonando la voz de Armando Plata Camacho. Ha grabado miles de comerciales, ha identificado a centenares de emisoras, ha sido el creativo de producción para decenas de estaciones y ahora le apuesta a una de las ideas más novedosas de internet: Global Hits.
Vive de acuerdo al clima de las estaciones. En el otoño emigra como las aves para Macanal, Boyacá, donde cuenta con uno de sus estudios radiales y que muchos desearían tener: paisaje de montaña, un lago al frente, el sonido de aves andinas y la temperatura ideal para grabar. En primavera emprende un viaje que lo puede llevar por Atlanta, California o España.
Es un hombre de radio. Aunque también hizo televisión y con una cámara viajera recorrió buena parte del mundo. En el cine fue extra en la mítica película nacional “Esposos en vacaciones” y ahora presenta los más recientes éxitos musicales para una cadena que construyó con emisoras comunitarias, con pequeñas estaciones de AM y FM.
Son más de 50 años de estar frente a micrófonos, de escribir libretos, de pensar y maquinar nuevas producciones. Ha vivido de récords y ha estado caminando por las calles conociendo esquinas de colores o simplemente, hablando de lo que más le gusta: la locución. Dicta conferencias en universidades y empresas.
Con Gloria Echeverry, su partner en la presentación de los Premios MOMENTOS 2017.
Cuando lo invitaron a presentar los Premios al Mérito de la Revista MOMENTOS no lo dudó un instante. “Hacía tiempo que no hacía este tipo de rol, pero para mí representa un honor trabajar al lado de Gloria Echeverry y hacer parte de esos homenajes que se les dan a personalidades de Colombia como Carlos Benjumea, Chucho Merchán y Fernando Molina”, comentó.
LA RADIO TIENE FUTURO
¿Cómo analiza el futuro de la radio?
Pienso que la radio va a transmutar a otras plataformas como contenido de audio y se atomizará con la automatización en la transmisión digital. Puede evolucionar como un híbrido de imagen y audio, como el que ya se ve en estaciones de radio que transmiten videos desde sus estudios. La radio del futuro será más selectiva y específica en su público objetivo, de hecho, el podcast para mí es una nueva forma de radio.
¿Perdió la radio cuando ya no es radio de grandes voces?
Para nada. Al contrario, la radio ha ganado, pues ya no es la voz lo que cuenta, lo importante es lo que se dice y cómo el comunicador genera empatía con su público. Una programación más activa que pasiva y donde lo que prevalece es la personalidad en el aire.

Armando Plata Camacho y el presentar del Canal RCN, Juan Eduardo Jaramillo, Mejor Presentador de Noticias 2017.
¿La radio tiene futuro?
Como el eslogan de Flota La Macarena: “Mucho más de lo que usted se imagina”.
¿La radio quedará solo en las dos cadenas principales?
Pienso que se van a crear nuevos sistemas de programación de audio interactivo y por demanda, donde las productoras de contenido de audio y radial enlazarán sus proyectos a mercados y consumidores específicos.
¿Tiene ahora más seguidores en internet que cuando hacía radio comercial?
No, me falta mucho camino para llegar a ser un “influenciador” y tener millones de seguidores en la red. Estoy dando mis primeros pasos. Es cuestión de tiempo para mejorar mi producto y ganar más audiencia.
¿A cuántas emisoras está llegando Global Hits?
Para finales de 2017 estamos llegando a más de 300 estaciones en AM, FM e internet en 16 países de habla hispana. Mi socio, el gran productor argentino Claudio Martinotti tiene una visión clara del proyecto: Llenar primero el estadio para luego vender. Nuestra meta son 2000 estaciones.
¿Ha pensado en otros temas que no sean solo musicales?
No por ahora. Estoy concentrado solo en Global Hits, que de por sí, me demanda tiempo en investigación, selección musical y producción de audio.
¿Este ha sido su máximo proyecto radial?
En términos de futuro sí. En términos de cubrimiento mi trabajo con CNN Radio Noticias en la década del 90 llegó a 1000 estaciones en toda América Latina. En términos de audiencia masiva e impacto indudablemente fue el campeonato mundial de locución con William Vinasco Chamorro en 1974, fue un evento de proporciones únicas y fuera de serie.
¿En dónde se siente mejor viviendo?
En cualquier parte. Me gusta la experiencia multicultural y poco me aferro a un cordón umbilical. Disfruto cualquier lugar y me adapto fácilmente. Estados Unidos es maravilloso por la tecnología, el confort y la facilidad para hacer negocios. Colombia es fascinante por sus paisajes, la variedad de comida y la amabilidad de su gente.
¿Cuál fue el momento estelar de la radio en su vida?
Difícil pregunta. Todos los llevo en mi corazón porque los he disfrutado plenamente. Quizá cuando ingresé a Caracol en 1969 como lector de El Repórter Esso, como animador de La Hora Phillips, Los Chaparrines y Los Tolimenses; y en los 70 como director de Radio Tequendama. Ah, recuerdo mucho Radio Activa por allá al final de los 80.
¿Qué le sugeriría al Ministerio de la TICs?
Que apoye más a la radio comunitaria porque conozco de primera mano el amor, la pasión, el trabajo y la dedicación de miles de colegas en regiones apartadas en estaciones que subsisten de milagro. También le diría que aumente el presupuesto de la Radio Nacional para que siga produciendo esos excelentes programas que reafirman nuestra identidad y para que se convierta en una radio de servicio público con nuevos y mejores recursos.
Autor
Puede Interesarte
EL RETO EN LA CREACIÓN DE CONTENIDO
Cómo transmitir de manera efectiva un mensaje breve, conciso y poderoso. POR CARLOS EDUARDO FONSECA / Actor, director y realizador. La plataforma de Instagram nos permite trasmitir una idea en
Tips para alcanzar impacto en los medios
Las organizaciones están tomando mucho más en serio las comunicaciones corporativas. POR CAROLINA BLANCO DÍAZ Directora de RRPP Corporativas 3Oranges Las empresas cada vez tienen más necesidad de comunicar las
Kantar IBOPE Media cumple tres décadas midiendo el rating en Colombia
En la actualidad, las personas ven en promedio 5 horas, 21 minutos de televisión, lo que significa 47 minutos más que hace 10 años. El 14% de las personas con celular
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!