Acompañamiento psicológico, pilar fundamental en el tratamiento del cáncer
“La aceptación del tratamiento y de la enfermedad es un factor fundamental que se debe trabajar para evitar el abandono de la terapia oncológica”, afirma el Dr. Javier Quintero, docente de la especialización en Psicooncología en la FUCS.
Colombia, febrero de 2022 – El cáncer infantil es una de las enfermedades más complicadas de manejar. La incertidumbre y miedo que genera tiene muchas repercusiones en la salud mental de los niños, familiares e incluso de los médicos tratantes, por eso nacen especializaciones como la Psicooncología que se encargan de acompañar la salud mental de todos los implicados.
“El tratamiento del cáncer debe estar articulado transversalmente por el acompañamiento psicológico independientemente de la edad o el tipo de paciente. Ante la urgencia de la enfermedad, estos aspectos suelen quedar relegados sin considerar el alto impacto que tienen, y mantener un buen ánimo permite atravesar mejor esta enfermedad de la que son diagnosticados 1.610 casos en menores de edad solo en el 2021, según cifras del Instituto Nacional de Salud,”, precisa el Dr. Javier Quintero, docente de la especialización en Psicooncología en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS.
Enfrentarse a un cáncer tiene tres momentos importantes de seguimiento: detección, tratamiento y postratamiento, esta última con culminación del proceso y/o cuidados paliativos.
“La negación de la enfermedad y la no aceptación de la terapia oncológica, son las causas principales del abandono del tratamiento, por eso siempre se recomienda que los padres y los niños puedan comprender su importancia a largo plazo, pues el malestar que genera despierta muchos temores”, afirma el Dr. Javier Quintero
En Latinoamérica y el caribe, se estima que al menos 29.000 menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente y cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad (OPS). Es muy diferente lo que siente un paciente al momento de ser diagnosticado que al empezar tratamientos paliativos. Él primero viviendo un mundo de incertidumbre y oportunidades y el segundo entrando a un proceso de luto, duelo anticipado o miedo.
“Como psicooncólogos también nos enfocamos en la comunicación médico-paciente, que, aunque debe ser directa y profesional, se necesita hacer de la forma adecuada para no afectar la aceptación y afrontamiento de la enfermedad”, concluye el Dr. Javier Quintero.
Autor
Puede Interesarte
Profesionales de la salud pueden tomar seguros frente a los riesgos propios del ejercicio de su labor
Los profesionales de la salud no están exentos de sufrir una demanda y/o reclamación durante el ejercicio de su labor. Es por ello que existen seguros de protección que les
¿Le rechinan los dientes? Conozca cómo puede controlar el bruxismo
Tomás Torres, ortodoncista adscrito a Colsanitas, explica que existen dos tipos de bruxismo “El bruxismo del sueño o nocturno se caracteriza por episodios entre 17 y 35 minutos durante la noche
Los cosméticos masculinos, para cuidarse en la cuarentena
• La etapa de confinamiento hace que algunas personas, y particularmente los hombres, dejen de lado su cuidado estético. Sin embargo, es fundamental mantener la hidratación y nutrición de la
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!