Colombia supera el promedio en diagnósticos por depresión a nivel mundial
Según el Observatorio Nacional de Salud, apenas el 20 % de las personas diagnosticadas con trastorno de depresión mayor reciben atención especializada en Colombia.
La Asociación Colombiana de Psiquiatría indica que solo uno de cada 10 colombianos con depresión toma el tratamiento adecuado.
Bogotá, 13 de enero de 2024. Según el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, el 4,7 por ciento de los colombianos padece de depresión, aproximadamente dos millones cuatrocientos veinticinco mil de personas, superando el promedio a nivel mundial.
Así mismo la OMS indica que la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y actualmente es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Debido a la pandemia por covid-19, en los tres últimos años la salud mental ha ganado mayor relevancia, pues la Organización estima que las atenciones por este tipo de enfermedades aumentaron en un 34,5 por ciento.
De acuerdo con la doctora Angie Herrera, psicóloga clínica líder de la Clínica del Occidente, la ansiedad y la depresión son trastornos que han impactado a la población desde el año 2000, pero la pandemia generó un aumento significativo de estas enfermedades. “Para las instituciones de salud esta problemática es un gran reto, porque del total de colombianos con depresión tan solo el 25 por ciento tiene la opción de acceder a tratamientos para la salud mental”.
De otro lado la especialista sugiere que es clave diferenciar un momento de profunda tristeza con una condición como la depresión; “la tristeza es una emoción normal y temporal que se da como respuesta a una situación. La depresión es un trastorno que viene acompañado por cambios en el estado de ánimo y síntomas duraderos como excesiva tristeza, desesperanza, desinterés, cambios en el sueño y el apetito”, explica.
¿Cómo ayudar a una persona con depresión?
Para la líder de psicología clínica de la Clínica del Occidente lo más importante es brindar a la persona con depresión, un espacio de escucha activa y evitar juzgar sus emociones, entender que el paciente necesita ayuda e incentivarlo y acompañarlo a realizar actividades de su agrado.
Desde la perspectiva del paciente es esencial aceptar que se tiene una enfermedad, buscar ayuda con el fin de recibir un manejo interdisciplinario en psicoterapia y farmacológico, identificar y hacer uso de las redes de apoyo, organizar rutinas e incrementar actividades de bienestar y actividad física.
Actualmente los tratamientos para la depresión en la Clínica del Occidente se dan mediante medicación formulada por psiquiatría, la psicoterapia a través de diferentes técnicas como la terapia de activación conductual, terapia de resolución de problemas, entre otras, a las que se acuden dependiendo del diagnóstico de cada paciente.
Día Mundial de la Lucha Contra La Depresión
Cada 13 de enero se conmemora este día con el fin de prevenir la depresión mundial que cada vez es más frecuente y que puede afectar a cualquier persona sin importar la edad o el estrato social.
Según la OMS la depresión es el resultado de factores biológicos, sociales y psicológicos en personas que han pasado por eventos que se perciben como estresantes o traumáticos, evidenciándose que quienes tienen más riesgo de contraerla son personas con episodios previos, antecedentes familiares con este diagnóstico, abuso y dependencia de sustancias y personas con enfermedades crónicas que tengan compromiso funcional, cambios hormonales o historial de conducta suicida.
Autor
Puede Interesarte
3 consejos para hacer la actividad física diaria recomendada
El Día Mundial de Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril, busca promover una vida físicamente más activa en todas las edades y entornos para ser
¿Cómo una loción hidratante para el cuerpo puede contribuir a la detección temprana del cáncer de mama?
En alianza con la ilustradora colombiana Melissa Arbeláez, Avon lanza la nueva presentación de la Loción Hidratante para el Cuerpo, Avon Milk, a propósito de octubre, mes por la detección
Temblores incontrolables y desvanecimientos ¿Qué hacer ante una convulsión?
Medicinas, reacciones alérgicas, traumatismos, epilepsia y otras enfermedades pueden causar convulsiones. Según Olga Casasbuenas, neuróloga adscrita a Colsanitas, estas suceden “porque la bomba sodio-potasio de las células cerebrales, que se encarga
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!