Aumentan consultas por accidentes laborales durante el último año: Sector de la construcción el más afectado
En 2020 disminuyeron casi un 75 % las consultas por accidentes laborales, traumas y enfermedades ortopédicas.
Bogotá, agosto de 2022. La reactivación que se ha venido prolongando desde el 2021 generó un aumento de accidentes laborales del 14 %, registrando 513.857 casos en el país, según cifras del Consejo Colombiano de Seguridad, CCS.
Así mismo, en su reciente informe de siniestralidad laboral, el CCS compartió que en Colombia los sectores productivos con mayor accidentalidad fueron agricultura, ganadería, caza y silvicultura. No obstante, en la Clínica del Occidente de Bogotá, institución que por su ubicación geográfica es una de las que recibe la mayor parte de las consultas por accidentes en la capital, registró un alza de ingresos por enfermedad laboral del área de la construcción.
“El regreso a la presencialidad y la reactivación principalmente del sector de la construcción contribuyeron a un significativo aumento en las consultas por fractura de radio distal, fractura de clavícula y fractura de tobillo, accidentes ocasionados en su mayoría por resbalones en piso o escaleras mojadas, y trauma con objetos contundentes que caen desde la altura en las extremidades”, comentó el doctor Jorge Enrique Uribe, coordinador de ortopedia y traumatología de la Clínica del Occidente.
Ante esto, el doctor Uribe, también subespecialista en cirugía de columna recomienda a las empresas que brinden capacitaciones de seguridad y salud laboral, además de proveer herramientas de buenas prácticas y prevención de accidentes, con el fin de mitigar incidentes que en algunas ocasiones pueden terminar hasta en la muerte.
¿Qué hacer en caso de un accidente laboral?
Lo primero que se debe entender es que todo empleado debe estar afiliado a una Administradora de Riesgos Laborales, ARL, contratada por la empresa, la cual cubre todo tipo de riesgo laboral.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, las ARL son quienes se encargan de atención médica y rehabilitación de las personas que se accidenten o enfermen a causa del trabajo.
En caso de que una persona presente un accidente o enfermedad laboral, lo primero que debe hacer es actuar pronto, acercándose a un centro médico para recibir la atención necesaria. Posteriormente, el empleador tiene dos días hábiles para enviar un informe del accidente a la ARL con el fin de comenzar trámites de valoración y evaluación médica ocupacional de su empleado.
De acuerdo con el CCS, uno de los datos que preocupan al sector de la salud es que tan solo el 50,24 % de la población trabajadora colombiana cuenta con cobertura de ARL, es decir, aproximadamente 10,7 millones de trabajadores en el país se encuentran desprotegidos ante un accidente o enfermedad laboral.
Enfermedades laborales
Algo que también inquieta a los especialistas es el impactante aumento en casos de pacientes con dolencias osteomusculares, especialmente en sintomatologías en la espalda baja y hombros, síndrome del túnel del carpo, dolor de rodillas y tendinitis ocasionados por el trabajo.
El doctor Jorge Enrique Uribe expuso que, “se deben considerar diversos factores en la aparición de enfermedades ortopédicas laborales, las cuales pueden estar asociadas a la mala higiene postural, mal gesto en la ejecución de labores repetitivas, o mala adaptación a la carga laboral asignada”. De igual forma, el especialista plantea que en las empresas se debe fomentar la educación y la formación de planes de mitigación entre los cuales se incluyan espacios y prácticas laborales seguras, así como también mantener las pausas activas.
“En la Clínica del Occidente durante el último año aumentaron las consultas por fractura de radio distal, fractura de clavícula y fractura de tobillo. Y, las enfermedades laborales que tienden a ir en ascenso son: síndrome del túnel del carpo, síndrome de manguito rotador y lumbago”, concluyó el ortopedista.
Autor
Puede Interesarte
Conexiones inesperadas: la influencia del sistema digestivo en la salud mental
Aunque parezca un tema que a simple vista no tenga una conexión clara, en los últimos años han existido investigaciones sobre la estrecha conexión que existe entre el intestino, el
Banco de Bogotá en el Top 10 de empresas más incluyentes del país según el Ranking Nacional de Empresas Incluyentes 2022
De igual forma, la entidad financiera obtuvo la recertificación Friendly Biz, un sello internacional reconocido en 15 países donde operan Cámaras de Comercio LGBT, y avala a las organizaciones como
Ser un buen jefe no es innato, es necesario formarse para no fracasar en el intento
Todo lo nuevo asusta, y aún más si trae grandes responsabilidades. Ser jefe por primera vez es un escenario desconocido sobre el cual vale la pena formarse y pensar. Aquí
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!