Protocolos de bioseguridad en época de pandemia en Colombia
Los protocolos de bioseguridad están orientados a minimizar los factores que pueden generar la transmisión del COVID-19 y son de obligatorio cumplimiento, actualmente desde el gobierno nacional se amplió el esquema de certificación de protocolos para todos los sectores y se creó un nuevo esquema de certificación para la “Certificación de Empresas Bioseguras en Colombia” a través de la Resolución 288 del 14 de diciembre del 2020 y para la cual NYCE COLOMBIA ya cuenta con la acreditación otorgada por el ONAC.
En Colombia, la norma que adopta los protocolos de bioseguridad en sectores diferentes a salud, para controlar y contener la propagación por Covid-19 en la reapertura gradual de la economía, es la Resolución 666 del 24 de abril de 2020, disponible en: https://bit.ly/3hU5JVk
Además Carolina Córdoba, líder de certificación de NYCE Colombia nos invita a no olvidar las normas básicas de la buena higiene para ser aplicadas por todos los ciudadanos:
- Lavarse periódica y cuidadosamente las manos con un gel de alcohol o con agua y jabón. Esto elimina los gérmenes que pudieran estar en sus manos, incluidos los virus.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Las manos tocan muchas superficies en las que podrían coger el virus. Una vez contaminadas, pueden transportar el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí el virus puede entrar en el organismo e infectarlo.
- Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo. Luego, tire inmediatamente el pañuelo en una papelera con tapa y lave sus manos.
- Limpiar y desinfectar frecuentemente las superficies, en particular las que se tocan con regularidad, por ejemplo, llaves, puertas, controles y pantallas de teléfonos.
NYCE Colombia ha implementado y reforzado su esquema de Certificación de Protocolos frente al COVID-19, teniendo en cuenta el actual momento de pandemia junto con el diseño de nuevas soluciones que lo complementan y pone a disposición de los empresarios el servicio de Evaluación de Protocolos para la Prevención del COVID, con el fin de determinar el nivel de implementación y cumplimiento de las condiciones de Bioseguridad bajo las cuales, las organizaciones desarrollan sus actividades productivas y así, demostrar a clientes, empleados y demás partes interesadas el compromiso de la compañía en mitigar y reducir el riego de contagio.
De esta forma, quienes se sometan a las auditorías tendrán la seguridad de estar aplicando protocolos adecuados y reconocidos y, además, podrán demostrar ante clientes, empleados y público en general su compromiso para evitar la propagación del COVID-19.
Se trata de un esquema basado en las mejores prácticas internacionales, en las recomendaciones que han comunicado las autoridades colombianas y las propias políticas establecidas por cada organización, para poder enfrentar las nuevas condiciones de salud, no sólo en Colombia sino en todo el planeta.
Para demostrar su eficacia, se realizan análisis de brechas de medidas de bioseguridad, de forma documental sobre el estado de los protocolos de bioseguridad con el fin de generar un diagnóstico del estado de la documentación.
Autor
Puede Interesarte
Cinco consejos para prevenir el cáncer de mama
En Colombia en el 2020, se registraron 15,509 casos nuevos y 4,411 fallecimientos debido a esta enfermedad. A partir de los 20 años, se recomienda que las mujeres se realicen
En el Día del Padre, sorpréndelo con diversas alternativas de comida saludable
Se acerca el Día del Padre, la fecha indicada para demostrarle a papá cuánto significa y la mejor manera de hacerlo es consentirlo con recetas exquisitas, preparadas con amor para
Natura renueva su compromiso social en la lucha contra la pandemia
A través del lanzamiento de una película en televisión, el posicionamiento apuesta en el poder de la atención y la contención para mitigar los impactos negativos del Covid-19 Desde el
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!