Tu cerebro nunca descansa: así puedes cuidarlo

Tu cerebro nunca descansa: así puedes cuidarlo

El cerebro, formado por más de 86.000 millones de neuronas, requiere hábitos saludables y evaluaciones preventivas para preservar su funcionamiento y prevenir enfermedades neurodegenerativas.

Tecnologías como la tomografía computarizada y la resonancia magnética permiten detectar cambios estructurales y funcionales en etapas tempranas, facilitando diagnósticos precisos y tratamientos oportunos.


Conformado por cerca de 86.000 millones de neuronas y capaz de generar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida, el cerebro es uno de los órganos más complejos y resilientes del cuerpo humano. Sin embargo, su delicado equilibrio puede alterarse por hábitos inadecuados, enfermedades y factores ambientales. Protegerlo prolonga nuestra capacidad de pensar, recordar y adaptarnos, previniendo el deterioro cognitivo antes de que ocurra.

El cerebro, que representa solo el 2% del peso corporal, consume alrededor del 20% de la energía que produce nuestro organismo. Esta alta demanda energética, junto con su exposición constante a estímulos, lo hace vulnerable a la inflamación, la falta de oxígeno y el estrés oxidativo. Teniendo esto en cuenta, la combinación de hábitos saludables y un monitoreo médico oportuno puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades como el accidente cerebrovascular, el Alzheimer o la enfermedad de Parkinson.

Cinco claves para cuidar la salud cerebral:

1. Actividad física regular: Hacer ejercicio aeróbico con regularidad ayuda a que el cerebro cree y fortalezca conexiones entre sus neuronas, lo que favorece la memoria y el aprendizaje.
2. Alimentación balanceada: dietas como la mediterránea, ricas en omega-3, antioxidantes y vitaminas del complejo B, reducen la inflamación y protegen la mielina que recubre las neuronas.
3. Estimulación cognitiva: aprender idiomas, tocar un instrumento o resolver problemas complejos fortalece las redes neuronales y retrasa la pérdida de memoria.
4. Sueño reparador: durante las fases profundas del sueño, el sistema glinfático elimina desechos metabólicos asociados a la neurodegeneración.
5. Evaluaciones preventivas: la detección temprana de cambios estructurales o funcionales es clave para iniciar tratamientos efectivos antes de la aparición de síntomas graves.

“Las tecnologías de imágenes diagnósticas han revolucionado nuestra capacidad de observar el cerebro en detalle. La tomografía computarizada y la resonancia magnética, por ejemplo, permiten visualizar desde microhemorragias hasta variaciones en la conectividad cerebral, sin procedimientos invasivos. Esto nos ayuda a identificar alteraciones en etapas muy tempranas y a diseñar estrategias de tratamiento personalizadas” señala Celso Alvarado, Gerente de Producto de Tomografía Computarizada en Siemens Healthineers.

Cuidar el cerebro es una estrategia para preservar nuestra identidad, creatividad y autonomía. Un enfoque integral que combine hábitos saludables y los chequeos médicos pueden marcar la diferencia entre reaccionar tarde o actuar a tiempo.

Anterior Viajeros colombianos creen que su próxima historia de amor empezará en la playa
Siguiente Con Despegar: Planea tus próximas vacaciones con hasta 75% de descuento en hoteles internacionales y la posibilidad de volar gratis

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 7312 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

Salud 0 Comments

6 mitos sobre el dolor de cabeza 

El dolor de cabeza, según la OMS, es uno de los trastornos más comunes entre los adultos de 18 a 65 años alrededor del mundo; se dice que más del 50%

Síndrome postvacacional, entre los principales motivos de consulta al psicólogo

El síndrome postvacacional es un trastorno adaptativo por la sensación de malestar que se experimenta luego de haber tenido un periodo de descanso prolongado y de desconexión con la rutina

Síndrome de túnel carpiano: prevención, síntomas y recomendaciones

Trabajar con las manos todos los días puede tener efectos negativos sobre ellas y causar dolor, entumecimiento y debilidad. El síndrome del túnel carpiano es una afección que no afecta

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta