Nueva novela: El viaje en que se supo casi todo
Con una propuesta novedosa en su técnica y amena en su relato, Carlos Gustavo Álvarez se destaca con una novela de la que se está hablando.
FOTOS ARCHIVO PARTICULAR
Como periodista, escritor y compositor, Carlos Gustavo Álvarez asombra siempre por su capacidad de innovar.
Columnista de prensa durante casi cuarenta años, los últimos 15 de ellos con sus notas en Portafolio, logró alternar el tratamiento de serios temas nacionales con sus notas de humor, las que reunió posteriormente en “Tome pa’ que lleve el libro”.
Pasó de componer canciones en formato de baladas y boleros a asumir el desarrollo de la música digital, en cinco álbumes que han generado más de 51 millones de reproducciones. Escribió y desarrolló “¡Chef!”, uno de sus 19 libros, y lo convirtió en el primer audiolibro colombiano en formato de radionovela.
Y ahora tiene en las librerías “El viaje en que se supo casi todo” (Editorial Sképsi), una novela cinematográfica, que según Gustavo Álvarez Gardeazábal, “mientras uno va leyéndola… piensa en el libreto de una película de última generación de Netflix”.
Y es que Carlos Gustavo Álvarez ha reunido en esta novela su experiencia como escritor y libretista, para producir un relato basado en imágenes, a las que considera y son, sin duda, el lenguaje de nuestro tiempo, la materia de las redes sociales y las páginas web.
Como él mismo lo aclara en un ensayo paralelo titulado “La aventura de escribir una novela”, que ha expuesto en los lanzamientos de la novela, sintetiza en “El viaje en que se supo casi todo”, su educación en el relato de historias. Esta comprende la oralidad de la poesía que su madre le recitaba de niño, las radionovelas, los cuentos, las telenovelas, el cine, la música popular, la crónica periodística, las columnas de prensa y la literatura, por supuesto.
El resultado es una novela exigente con la atención que demanda del lector, juguetona, dotada de suspenso e intriga, con humor y, sobre todo, con un gusto por leerla, que crece a medida que pasan los capítulos.
Tiene, además, el don propio de presentar sus personajes y las situaciones a las que se ven abocados, no mediante largas descripciones sino a través de diálogos, que comprenden una parte importante de “El viaje en que se supo casi todo”. Carlos Gustavo Álvarez piensa que el diálogo no ha sido el fuerte de la literatura colombiana, no en la medida de lo logrado en diversas experiencias de su homóloga norteamericana.
En fin, que a la literatura colombiana ha llegado una novela de nuestro tiempo, definitivamente innovadora, y como refiere el gran escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, “una novela que deja pensando si el género ha cambiado tanto o si el siempre atinado columnista que fue Carlos Gustavo Alvarez ha descubierto una nueva vena literaria”.
Autor
Puede Interesarte
Eduardo Sacheri, Premio Alfaguara de Novela 2016
El escritor argentino Eduardo Sacheri recibió el Premio Alfaguara de novela 2016, que le da derecho a 175.000 dólares (154.000 euros) y a una escultura de Martín Chirino, por
Fortalecido, vuelve a la presencialidad el Festival Nacional de Música Colombiana
· Este 4 de marzo se inaugura a las 8 p.m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá. Entradas en www.tuboleta.com · La agenda continuará en Ibagué,
Academia Hay, un nuevo espacio para el conocimiento
El Hay Festival abre un nuevo espacio digital, esta vez dedicado a proponer nuevos conocimientos sobre literatura, música, arte y temáticas asociadas al pensamiento. Bajo el nombre Academia Hay, se
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!