Mitos y verdades de la medicina estética: lo que todo paciente debe saber
En un país donde los procedimientos estéticos crecen cada año, la información confiable se ha convertido en un aliado indispensable de la técnica médica. Las redes sociales y la amplia exposición mediática han ampliado el interés por estos tratamientos, pero también han abierto la puerta a conceptos que requieren mayor precisión y actualización para garantizar decisiones informadas.
Con el propósito de enriquecer la conversación y fortalecer la confianza, Merz Aesthetics promueve un diálogo basado en evidencia científica, centrado en la seguridad, la naturalidad y el bienestar integral del paciente. Este compromiso se materializó en el Ultherapy Prime Forum y el Regenerative Summit, el encuentro médico-científico más relevante del país en medicina estética regenerativa. Allí, expertos nacionales e internacionales se dieron cita para compartir avances, innovación, tendencias y así promover una estética guiada por la ética y la responsabilidad.
“Nuestro objetivo es que médicos y pacientes promuevan y entiendan la medicina estética desde una visión de cuidado y bienestar de la piel, preservar su salud y respetar la individualidad de cada persona”, asegura Juan Camilo Rueda, Country Manager de Merz Aesthetics en Colombia.
Este encuentro pionero en el país se desarrolló en Bogotá y aspira seguir promoviendo la educación médica continua en torno a nuevas tendencias en el ámbito de medicina estética regenerativa donde Radiesse es el líder # 1 en el segmento en Colombia a nivel mundial y tiene los mejores resultados en regeneración soportada con el mayor número de publicaciones y estudios científicos del mercado. Este Summit reunió a líderes de Colombia y Latinoamérica para intercambiar conocimiento sobre tecnologías mínimamente invasivas, la educación del paciente y el papel fundamental de la ciencia en la obtención de resultados naturales y saludables.
Mitos y verdades de la medicina estética
En medio del auge de los procedimientos estéticos, todavía circulan conceptos que requieren mayor precisión y actualización para que los pacientes tomen decisiones informadas y para seguir fortaleciendo a la medicina estética. Por ello, Merz Aesthetics comparte la verdad detrás de algunos de los mitos más comunes:
• “Los tratamientos estéticos son solo para mujeres” – Falso. Cada vez más hombres recurren a procedimientos como Ultherapy®, toxina botulínica o bioestimulación regenerativa para cuidar su imagen y bienestar. No es un tema de género, sino de necesidades personales.
• “Si te haces algo una vez, tienes que seguir de por vida” – Falso. Los efectos no generan dependencia física y se desvanecen naturalmente. La clave está en elegir productos de calidad y profesionales certificados.
• “Muy joven para hacerte algo” – Depende. La prevención con productos seguros como Radiesse® o toxina botulínica puede retrasar la necesidad de intervenciones más invasivas en el largo plazo.
• “Mientras más producto, mejores resultados” – Falso. La naturalidad y el bienestar del paciente es la meta. El exceso de producto puede romper la armonía facial y generar resultados artificiales. La técnica y la dosis justa marcan la diferencia.
Para garantizar resultados seguros, naturales y duraderos, Merz Aesthetics comparte estas pautas esenciales:
- Infórmate siempre con fuentes confiables y médicos certificados.
- Elige marcas con respaldo científico.
- Recuerda que la estética no es solo transformación: también es prevención, cuidado y bienestar.
- Evalúa opciones como Ultherapy® o Radiesse®, que ofrecen resultados naturales, progresivos y sin cirugía.
“Más que transformar rostros o cuerpos, el objetivo es regenerar, cuidar la salud de la piel y empoderar a los pacientes con información veraz”, concluye Rueda.
Anterior
Yesenia Valencia: “Me salvó el arte”
Autor
Puede Interesarte
7 de cada 100 mil personas viven con Esclerosis Múltiple en Colombia
¿Qué está pasando con la enfermedad de las mil caras? Alrededor de 2,9 millones de personas a nivel mundial han sido diagnosticadas con esta enfermedad, según la Federación Internacional de
Día de la Higiene Menstrual: Solo 4 de cada 10 padres hablan del tema con sus hijos varones
La menstruación es un tema que no tiene género, por lo que la marca Nosotras continúa abanderando un diálogo abierto con niñas, niños y jóvenes. Essity visibiliza en su Reporte
Hígado graso no alcohólico: Un llamado a la prevención de una enfermedad silenciosa
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHNA) es una condición preocupante que afecta a un 25% de la población latinoamericana. En Colombia la prevalencia es de 20.0 – 29.9
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!