MACC: FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL SERVICIO Y EL MINISTERIO

MACC: FORMACIÓN DE LÍDERES PARA EL SERVICIO Y EL MINISTERIO

En San Antonio, Texas, el Mexican American Catholic College (MACC) fue el primer centro católico en Estados Unidos dedicado al desarrollo de recursos para apoyar y servir a los hispanos. En la actualidad es el centro académico cultural que prepara líderes pastorales para ayudar a la gran población de católicos en este país. 

POR MELISSA TOVAR GUERRERO

Entrega especial desde San Antonio, Texas.

MOMENTOS habló con el Dr. Antonio Ramírez de León, profesor asociado de Teología y Ministerio Pastoral, y con el Padre Juan Molina, presidente de MACC.

¿Cómo surgió MACC?

MACC nació a principios de los años setenta como la primera organización ministerial en los Estados Unidos para llenar un vacío pastoral y cultural de la gran población mexicoamericana que estaban viviendo en este país. MACC fue pionero, el centro intelectual, pastoral y teológico que muchos soñaron que un día pudiera ser realidad. Entre ellos estaban la Primera Asociación de Sacerdotes Hispanos (PADRES); la asociación de las mujeres religiosas hispanas (Hermanas); y la Conferencia Episcopal de Texas. El gran teólogo mexicoamericano, Virgilio Elizondo fue el primer director de MACC en 1972, bajo la guía del primer obispo hispano en Estados Unidos, Patricio Flores. MACC fue el primer centro católico en el país dedicado al desarrollo de recursos para servir y apoyar a los hispanos. Así mismo, MACC se convirtió en centro académico y cultural para preparar líderes pastorales que pudiesen servir a la gran población de católicos de habla hispana en los Estados Unidos.

A lo largo de su historia MACC ha experimentado transformaciones en su nombre y en sus objetivos, ¿por qué se han generado estas metamorfosis?

Los objetivos y la misión de MACC han permanecido siendo los mismos: empoderar líderes pastorales para que puedan servir en una iglesia y en sociedades diversas. Claro, el contexto social y eclesial ha cambiado desde su fundación. Al comienzo, el nombre era Mexican American Cultural Center y el enfoque principal era la relación que se generaba entre la cultura y la fe. MACC ayudó a la iglesia católica en los Estados Unidos a tomar con más seriedad a la gran población hispana en el país. Simultáneamente, MACC apoyaba a los mexicoamericanos para que valoraran su cultura y sus raíces, que les fueron arrebatadas cuando Texas dejó de ser parte del territorio mexicano. MACC sirvió como un centro del desarrollo de la teología latinoamericana y mexicoamericana. En el 2008, en colaboración con la Universidad del Verbo Encarnado (University of the Incarnate Word), MACC se convirtió en el Mexican American Catholic College ofreciendo, además, grados de Licenciatura y Maestría en español e inglés en el Ministerio Pastoral. Actualmente MACC sirve y apoya a los mexicoamericanos y a toda la iglesia, porque se especializa en la pastoral hispana. El grado universitario se valora mucho en este país y MACC se esfuerza en brindarles oportunidades a todos, especialmente a las minorías, para que obtengan títulos a nivel de Bachelor of Arts (BA) y maestrías en colaboración con la Universidad del Verbo Encarnado.

¿Por qué la sede principal de MACC está en Texas? 

En 1969 un grupo de sacerdotes mexicoamericanos se dieron cita en San Antonio, Texas, por primera vez. De esta reunión, donde estuvieron presentes el padre Virgilio Elizondo y el padre Patricio Flores, que después se convirtió en el primer obispo hispano de los Estados Unidos, nació la Primera Asociación de Sacerdotes Hispanos (PADRES). Quisieron formar un centro donde se diseñaran programas pastorales que implementaran la visión del Concilio Vaticano II en el contexto cultural hispano. Este centro fue MACC en la ciudad de San Antonio, Texas.

¿Cuáles son los programas de MACC?

MACC ofrece formación para futuros diáconos y sacerdotes. Tenemos también un programa de Certificación para Ministerios Eclesiales Laicos; programa de idiomas; programa de formación para ministros parroquiales; programas de inmersión en pastoral hispana del siglo XXI; programa de Capacitación para Habilidades Interculturales; y un nuevo programa de espiritualidad para niños.

MACC combina una alta calidad académica con una doctrina teológica católica y una destacada labor social en Texas. ¿Cómo han logrado sostener esta positiva influencia humanitaria a lo largo del tiempo?

El hecho de que MACC fue fundada por mexicoamericanos y que ha tenido el apoyo de la diócesis ha sido fundamental en el propósito de impactar positivamente a la comunidad en Texas. Así mismo, haber sido una de las primeras instituciones que desarrolló la pastoral hispana ha hecho que MACC consolide su visión y misión para ser el puente que integra y une a los hispanos con la sociedad estadounidense.

Son un referente católico en Estados Unidos y en Hispanoamérica. ¿Cuáles son los mayores desafíos sociales que identifican y cuáles son las respuestas que MACC les está dando a estas situaciones?

La interculturalidad es un aspecto que permite observar la migración de manera diferente, analizando la diversidad de los elementos que están presentes en este contexto. Esto le ha dado a MACC la oportunidad para ser relevante en la sociedad. Dos de las situaciones más desafiantes que observamos es el diálogo que se ha perdido en la mayoría de las sociedades y el hecho de ver a los demás como “otros”, como “desconocidos”, en lugar de recordar que estamos representando el misterio de Dios. Esto ha llevado a una polarización en la sociedad y a despreciar a quienes no son de “determinada tribu” en temas migratorios, sociales y económicos. Por esta razón MACC continúa trabajando para formar líderes pastorales que puedan servir en sociedades multiculturales desde la perspectiva de la fe.

La migración se percibe como la situación más desafiante porque se interpreta como una invasión del “otro” y no hay un esfuerzo por comprender que la mayoría de esas personas están viniendo por motivos relevantes. En los últimos años esa crisis se ha agudizado por los retos de estabilidad y pobreza alrededor del mundo. Esto ha hecho que lo que antes era un pequeño desafío ahora sea una crisis que no se puede minimizar con una pastoral de caridad, sino que también hay que hablar de las estructuras existentes no solo en Estados Unidos sino en otras partes del mundo y que son determinantes en la crisis migratoria.

¿Cuáles son las otras necesidades de la comunidad latina que el equipo de MACC ha identificado?

En Estados Unidos, algunas necesidades de la comunidad latina están relacionadas con la educación, el trabajo, y el acceso a una vivienda adecuada y en vecindarios seguros. La salud es otra necesidad muy grande, no solo para los latinos sino para un buen número de la población estadounidense de este país.

¿Cuáles son los próximos proyectos de MACC? 

En MACC estamos proyectando una formación teológica que incluya, además de la dimensión cultural, la dimensión psicológica o lo que se conoce como Teología Informada sobre el Trauma (Trauma Informed Theology), y una teología pastoral y contextual como lo pide el Papa Francisco. Tenemos el proyecto de consolidar la formación diaconal, la espiritualidad infantil, y la certificación para ministros eclesiales laicos a nivel regional y nacional. Otro proyecto en vías de desarrollo es una Certificación para Ministerios Laicos con especialización en el ministerio rural y en pueblos pequeños.

Al ser una organización sin fines de lucro MACC subsiste, principalmente, gracias a las donaciones. Nuestros programas y cursos procuran ser económicamente viables para la mayoría de los estudiantes. A la vez, algunas fundaciones nos han dado apoyo financiero para ofrecer becas y ayuda económica a nuestros estudiantes. En nuestra página web:  www.maccsa.org/en/donate/ pueden encontrar varias formas de apoyar económicamente a MACC. Todas las donaciones son bienvenida y muy agradecidas. Las necesitamos para poder seguir ayudando a los hispanos y a todos los estudiantes en nuestra misión.

¿Cuál es el público principal al que MACC quiere llegar con sus programas?

El público principal al que queremos llegar con nuestros programas son los laicos bautizados que no han encontrado el camino para una formación académica, espiritual, humana y pastoral al alcance de sus posibilidades. Nuestro enfoque es toda la sociedad y toda la Iglesia, pero en particular a la comunidad hispana, que cada día continúa creciendo. Por esta razón, MACC es una institución que ofrece todos los programas y todas las materias en español e inglés, no solo bilingüe sino también en forma bicultural. Hoy en día, recibimos fondos para la Certificación para Ministerios Laicos, y para la Formación Diaconal a nivel regional y nacional, por lo tanto, queremos ofrecer esta posibilidad a la diócesis y a los obispos interesados en la formación de agentes pastorales capacitados para la pastoral hispana.

PERFILES     

Padre Juan Molina

PADRE JUAN MOLINA

Es el quinto presidente de MACC. Además de haber servido en parroquias, ha participado en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y en Catholic Relief Services, la agencia de solidaridad global de los católicos estadounidenses. Tiene varias maestrías y un doctorado en Economía. También ha publicado varios artículos, ha escrito y editado otras obras, incluyendo un libro sobre el impacto de las remesas en los países en desarrollo.

Dr. ANTONIO RAMÍREZ DE LEÓN

Es actualmente Profesor Asociado en Teología y Ministerio Pastoral, y es el director de los Programas Regionales en MACC. Ha realizado estudios de postgrado en Ministerio Pastoral y Teología, además de un Doctorado en Consejería y una Maestría en Educación. Ha escrito varios libros, entre ellos: Manual para Ministerios Laicos y El Hombre: Reflexiones sobre la Identidad y la Espiritualidad Masculina. El Dr. Ramírez es psicoterapeuta en práctica privada en la ciudad de San Antonio, Texas.

MACC (Mexican American Catholic College) es un referente católico en Estados Unidos y en Hispanoamérica.

“Lo que antes era un pequeño desafío ha tornado en una crisis que no se puede minimizar con una pastoral de caridad, sino que también hay que hablar de las estructuras existentes no solo en Estados Unidos sino en otras partes del mundo y que son determinantes en la crisis migratoria”.

Mexican American Catholic College

3115 W. Ashby Place

San Antonio, TX 78228

www.maccsa.org

Facebook: maccsanantonio

Instagram: @macc_sa

Anterior EL INEXORABLE TIEMPO SEGÚN MENTES BRILLANTES
Siguiente Juegos Olímpicos de París desde el corazón de la ciudad

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 6307 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

Cultura 0 Comments

REGALA LIBROS

Cómo trabaja el sucesor enigmático de Steve Jobs que llevó a Apple a lo más alto. Cuando Steve Jobs murió en 2011, muchos temían que fuera insustituible y que Apple

Cultura 0 Comments

LIBRO: SOY IMPACTO REAL LIDERA E INFLUYE

Ser líder e influir  en las personas es una habilidad que todos tienen pero que pocos la desarrollan,  por eso el conferencista y coach ejecutivo colombiano, John Mejía  nos entrega,

Personajes 0 Comments

GANADORES DEL PREMIO ISCAM 2023: Historias Que Inspiran

Yady Cubillos, presidenta de la Fundación ISCAM, y Clara Webb, representante del Capítulo ISCAM Nueva York, realizaron el pasado jueves 19 de octubre, la versión de los Premios ISCAM 2023,

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta