ESTE LUNES 12 DE AGOSTO, LAS 800 FUNCIONES DE LAS CLÁSICAS DEL AMOR
25 AÑOS Y 800 FUNCIONAN CELEBRAN LAS CLÁSICAS DEL AMOR ESTE LUNES 12 DE AGOSTO CON UNA PRESENTACIÓN MUY ESPECIAL.
Este espectacular montaje es liderado por el periodista y cantante Yener Bedoya, quien desde la muerte de su fundador Alberto Upegui en 1995, ha sabido mantener vivo dicho legado, con una entrega incondicional de esfuerzo personal y profesional.
POR GERMÁN MATAMOROS G. / FOTOS GONZALO ESGUERRA

Yener Bedoya director general y cantante de las Clásicas del Amor. Foto: archivo particular
El show de las «Clásicas del Amor» es considerado como uno de los mejores espectáculos musicales de América Latina, no solo por la importante trayectoria de sus integrantes, sino por la proyección internacional que desde Colombia se le ha dado a cada una de sus presentaciones. La variedad incluye a todos los géneros, estilos y momentos de la música, por esta razón la celebración se lleva a cabo con total orgullo.
El festejo por este cuarto de siglo en escena cuenta con una novedosa y atractiva programación de buen canto y música en vivo, para disfrutar todos los lunes, a la siete de la noche, con 35 conciertos que rendirán homenaje a grandes figuras de la música latinoamericana como Benny Moré, Javier Solís, Lucho Bermúdez, Juan Gabriel, entre otras.
El director general de este maravilloso montaje es el bogotano Yener Bedoya, quien recibió la misión de seguir cultivando las “Clásicas del Amor” por parte de la maestra Carmiña Gallo y del empresario musical Alberto Upegui.
“Debo combinar la dirección del espectáculo con la participación como intérprete, y al mismo tiempo sigo ejerciendo mi labor como periodista. Presento el show, lo diseño, canto y me fascina estar en los escenarios”, comenta Yener Bedoya.
“En mi vida el canto nació de una manera muy empírica porque desde niño mi mamá me metía en cuanta clase de guitarra y concursos de canto y música había en esa época. Además, estudié en un colegio salesiano, en el centro Don Bosco, y allí la música es importantísima. Tuve la fortuna de aprender con el maestro Néstor Cardona, y él me inició en el canto. También tocaba la guitarra y el trombón, entre otros instrumentos. Cuando salí a ejercer la vida profesional entré a un conservatorio”, agrega el barítono Yener Bedoya con un dejo de complacida añoranza.
¿Qué público va a ver las “Clásicas del Amor”?
Tenemos un espectro muy amplio. Nuestro público nos viene acompañando desde 1995. Hay parejas que se ennoviaron y se casaron acá, enviudaron acá, vienen con el hijo o con el nieto, y todos han conocido la historia de “Clásicas del Amor”, lo que ha permitido la renovación del público a través de estas generaciones. Adultos mayores y también espectadores muy jóvenes. Nos sorprendemos con gente de 15 o 20 años que nos dice “yo quiero escuchar las baladas de Nino Bravo porque me cuentan que ese señor cantaba muy bien”, entonces acá se lo mostramos.
¿Qué cantantes de los que han pasado por las Clásicas han dejado una huella importante, los que más recuerda la gente?
Bueno, son muchos. La cifra la estaba mirando hace poco y son más de 650 cantantes que han aprendido y se han iniciado en las “Clásicas del Amor”, que se han ido para mejorar y algunos que hoy son figuras o bien de la música popular o del canto lírico. Hay unos que nos siguen acompañando, por ejemplo, yo tengo a una señora que conocí de 15 años, que canta divino y que hoy es mi esposa, Paola Díaz, es soprano. Está Carmenza Pérez, tenemos a un solista que lo quieren mucho, canta lo tropical y le dicen “El Gordito”, es Ernesto Serrano, un ícono de las Clásicas; y José Luis Ortiz que ha estado con nosotros todas las temporadas.

Alberto Upegui y la Maestra Carmiña Gallo, Fundadores de las Clásicas del Amor.
Desde la época del fundador, Alberto Upegui, el género que identifica a las Clásicas es el bolero. ¿Cuándo se comenzaron a incluir otros géneros?
Sí, las Clásicas nacieron con el bolero y la canción romántica en la primera mitad del siglo XX, con énfasis en tres compositores: Agustín Lara, Rafael Hernández y Ernesto Lecuona. Ahora estamos retomando algunos conciertos que a la gente le encantan. Se cumplen aniversarios importantes como los 45 años de la muerte de Nino de Bravo, y lo vamos a repetir porque ha sido una locura. Tenemos los dos años de la muerte de Juan Gabriel que es de los conciertos más solicitados; y los 40 años de la muerte de José A. Morales, que es música tradicional colombiana. Así mismo un Varieté donde hay canto, baile y poesía.

Paola Díaz con Isadora.
Información de programación y boletería:
Teléfonos:
8 052 418 – 350 330 44 26 / Auditorio Old Mutual de la Avenida 19 con calle 109.
Autor
Puede Interesarte
REALIDAD COLOMBIANA: EDUCACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Es urgente educar en prevención; en represión es fácil, pero socialmente menos efectivo a corto, mediano y largo plazo. POR ELSA BARON DE RAYO / ABOGADA – CONSULTORA POLÍTICAS Y
FELIZ DÍA DE LA TIERRA
El Maestro Andrés Sánchez Angarita lanza hoy su álbum «Salvemos la Tierra Ya», una selección de sus composiciones interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la Radio y Televisión de Bielorrusia
Competencia Nacional FIRST Colombia
40 equipos de colegios y clubes de robótica del país ya están listos para la final de la Competencia Nacional FIRST Colombia en Bogotá. La edición 2019 – 2020 del
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!