Esclerosis múltiple: la enfermedad de las mil caras
En el mundo existen más de 2.5 millones de personas diagnosticadas con esta condición, de acuerdo con estudios de la revista científica Acta Neurológica Colombiana.
En Colombia, se calcula que 7 de cada 100.00 personas conviven con esta enfermedad neurológica, es decir unos 3.000 colombianos, según estadísticas de la Asociación Colombiana de Neurología.
Daniel Ontaneda, neuroinmunólogo, PhD, del Mellen Center para la Esclerosis Múltiple del Instituto Neurológico de la Clínica Cleveland, afirma que por cada hombre con esta condición hay tres mujeres y cuando se da en hombres, típicamente ocurre a edades más avanzadas y su pronóstico puede ser peor.
Bogotá, mayo de 2022. El 30 de mayo se conmemora el día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que según la Organización Mundial de Salud (OMS), “se trata de un trastorno neurológico que afecta el sistema nervioso central, causando graves lesiones en el cerebro y la médula espinal”. Esta es una condición autoinmune en la cual las propias defensas atacan la mielina (sustancia que envuelve y protege las conexiones de las neuronas), generando diferentes síntomas de acuerdo con la zona del cerebro en la que suceda este fenómeno.
“Esta es una enfermedad inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso central, que se caracteriza por numerosas áreas del cerebro en las que la mielina de las neuronas va siendo lesionada (áreas desmielinizantes o placas de desmielinización), las cuales producen problemas neurológicos en forma de ataques, coloquialmente llamados recaídas. Usualmente, comienza a dar signos de alarma entre los 20-40 años, que pueden ser tan variados e inespecíficos como dolor de cabeza, torpeza y problemas con la coordinación de equilibrio, debilidad y espasmos musculares, pérdida de visión parcial o total, entumecimiento, hormigueo, dolor y pinchazos en las extremidades, temblor, hablar arrastrando las palabras, fatiga, mareos, problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga, entre muchos otros, por eso es llamada la enfermedad de las mil caras.”, explica Daniel Ontaneda, neuroinmunólogo, PhD, del Mellen Center para la Esclerosis Múltiple del Instituto Neurológico de la Clínica Cleveland.
La Esclerosis Múltiple no tiene una causa conocida y tampoco es hereditaria. La predisposición genética explica entre el 20-30% del riesgo de la enfermedad y los especialistas relacionan su desarrollo con la infección con el virus Epstein-Barr, con una deficiencia de vitamina D, frecuente en poblaciones de herencia de Europa del norte por su baja exposición a la luz solar y con el tabaquismo.
La Esclerosis Múltiple en Colombia
En el caso de Colombia, se puede encontrar una prevalencia de 7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que aproximadamente 3.000 colombianos padecen de esclerosis múltiple, según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN). Esta enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres, donde se presentaría aproximadamente menos del doble de los casos.
Según el Ministerio de Salud, la esclerosis múltiple es una de las diez Enfermedades Huérfanas con mayor número de casos. En Colombia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Von Willebrand, déficit congénito de facto VIII y el síndrome de Guillain Barré, concentran el 21,2% de las patologías reportadas, siendo las dos primeras más comunes en mujeres y las dos restantes en hombres, según Minsalud. En Colombia, desde el 2010, se decretó la Ley 1392, la cual reconoce a las enfermedades huérfanas como de especial interés.
Recomendaciones médicas
Ante la presencia de síntomas, los profesionales del Mellen Center para la Esclerosis Múltiple del Instituto Neurológico de la Clínica Cleveland recomiendan consultar con especialista en neurología para descartar o confirmar de forma temprana esta condición neurológica y poder iniciar pronto un tratamiento, ya que aunque al día de hoy, la esclerosis múltiple sigue sin presentar cura alguna, un tratamiento disciplinado puede garantizar al paciente una buena calidad de vida y funcionalidad.
El examen diagnóstico puede incluir exámen físico, análisis de síntomas, exámenes para descartar otras enfermedades, resonancia magnética para ubicar áreas afectadas en el cerebro y en ciertos casos se necesita una punción lumbar para confirmar el diagnóstico. Para el tratamiento, varias investigaciones médicas han concluido que se pueden llegar a presentar más de dos docenas de medicamentos para tratar esta enfermedad, que incluyen nueve clases farmacológicas. La función de dichos medicamentos es disminuir el número de ataques y lesiones en el futuro, así como también, disminuir la respuesta inflamatoria.
El 30 de mayo se conmemora el día mundial de la esclerosis múltiple, una fecha que tiene como objetivo visibilizar a todas estas personas que la padecen, recordarle al mundo que hay millones de seres humanos que viven con esta alteración al sistema nervioso y siguen con sus vidas, pero también, dejar en claro que es un padecimiento que de no ser tratado prontamente podría llegar a ser mortal.
Autor
Puede Interesarte
3 rituales de belleza para practicar el amor propio en 2023
La marca essence, experta en cosméticos, presenta tres rituales de belleza para practicar durante el 2023 conectando contigo misma y renovando tu poder interior. Cada año viene cargado de nuevos propósitos
Tendencia: logra unos labios de alto impacto
Un buen delineado de labios puede ser tu as bajo la manga. Si quieres darle más intensidad a tu maquillaje ¡Tienes que seguir estos tips! Bogotá, enero 2023. CATRICE, marca experta
Síndrome de Prader – Willi ¿Cómo afecta a las personas?
Natalia Vázquez, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), explica el Síndrome de Prader-Willi como una condición de origen genético muy poco frecuente que se estima padecen unas 400.000
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!