En Colombia, la migraña afecta al 14% de las mujeres y es la cuarta causa de discapacidad en ellas a nivel mundial
En el marco del Día Mundial de la Migraña, la Asociación Colombiana de Neurología advierte sobre el impacto de esta enfermedad neurológica que es tres veces más común en mujeres que en hombres.
A nivel mundial, 1 de cada 4 mujeres sufrirá migraña a lo largo de su vida, con consecuencias que trascienden lo físico y afectan su vida laboral, familiar y emocional.
Especialistas destacan la importancia del diagnóstico oportuno y del acceso a tratamientos innovadores que permitan a las pacientes recuperar bienestar y calidad de vida.
En el marco del Día Mundial de la Migraña, que se conmemora cada 12 de septiembre, especialistas de la Asociación Colombiana de Neurología hacen un llamado a visibilizar esta enfermedad como un problema de salud pública que impacta de manera significativa la calidad de vida, principalmente en mujeres. A nivel mundial, la migraña afecta a más del 10% de la población 1, siendo tres veces más común en mujeres que en hombres.2 De hecho, la Organización Mundial de la Salud la clasifica entre las tres afecciones neurológicas más comunes en la mayoría de los grupos de edad3 y la cuarta causa principal de discapacidad en mujeres.4
La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor pulsátil de moderado a severo, a menudo acompañado de náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz y al sonido, e incluso de alteraciones visuales conocidas como “aura”. Estos episodios pueden durar de 4 a 72 horas y ser tan incapacitantes que afectan la productividad, las relaciones familiares y el bienestar emocional de quienes la padecen.
En Colombia, estudios estiman que la migraña afecta casi al 14% de las mujeres y solo al 5% de los hombres.5 Se trata de uno de los principales motivos de consulta neurológica y, al mismo tiempo, de una de las enfermedades más invisibilizadas.
“El impacto de la migraña en la vida de una mujer puede ser devastador. No se trata solo de un episodio de dolor; es una enfermedad neurológica que puede impedir cumplir con responsabilidades profesionales o familiares, provocar ausentismo laboral y afectar la autoestima. Romper el estigma y reconocer que la migraña es una condición seria de salud pública es fundamental”, señaló el doctor Fidel Sobrino, presidente de la Asociación Colombiana de Neurología (ACN).
Se estima que aproximadamente 1 de cada 4 mujeres la padecerá en algún momento de su vida6 y que en Colombia cada paciente pierde en promedio 7.3 horas de trabajo remunerado y 7.5 horas de labores no remuneradas por mes, lo que equivale a más de 1,600 horas de productividad perdida por cada mil habitantes al año7, por lo que el peso emocional y social de la migraña es igualmente preocupante.
Muchas mujeres conviven con sentimientos de culpa por no poder cumplir con sus responsabilidades, frustración por la falta de comprensión social y temor de ser vistas como “exageradas” o “débiles”. Esta percepción errónea refuerza el estigma y retrasa la búsqueda de atención médica especializada. De hecho, el camino hacia el diagnóstico puede tardar años, y que gran parte de las pacientes inicia automedicándose con analgésicos de venta libre, lo que contribuye a la cronificación de la enfermedad y a un manejo inadecuado.
“La atención por parte de un neurólogo es esencial para mejorar el pronóstico. Un tratamiento adecuado puede reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y prevenir complicaciones. Hoy sabemos que el abordaje de la migraña debe ser integral y a largo plazo. El especialista puede establecer un plan de prevención y manejo que ayude a las pacientes a recuperar su bienestar y a proyectar un futuro con más días libres de dolor”, agregó el doctor Sobrino.
Actualmente existen terapias innovadoras que marcan un antes y un después en el tratamiento de la migraña, al estar diseñadas específicamente para la prevención de esta enfermedad y no como una adaptación de medicamentos de otras patologías. Estas opciones permiten un control más efectivo y sostenido, ofreciendo a las pacientes la posibilidad de retomar sus actividades con mayor confianza y seguridad.
El Día Mundial de la Migraña es una oportunidad para reconocer la fuerza de las mujeres que conviven con esta enfermedad y reafirmar su derecho al bienestar. “La colaboración entre médicos, asociaciones científicas y pacientes es indispensable para visibilizar la migraña como un problema de salud pública en Colombia y garantizar un acceso oportuno a diagnóstico y tratamientos eficaces. Cada día sin migraña representa un alivio físico, así como la recuperación de espacios de vida, productividad y plenitud para miles de mujeres”, finalizó el doctor Sobrino.
…
Referencias
-
Migraine information page. Nih.gov. Accessed February 18, 2022. https://www.ninds.nih.gov/
Disorders/All-Disorders/ Migraine-Information-Page -
Pavlović JM. The impact of midlife on migraine in women: summary of current views. Womens Midlife Health. 2020;6(1):11. doi:10.1186/s40695-020-00059-8
-
https://www.who.int/news-room/
fact-sheets/detail/headache- disorders -
Pavlović JM. The impact of midlife on migraine in women: summary of current views. Womens Midlife Health. 2020;6(1):11. doi:10.1186/s40695-020-00059-8
-
Federico A. Silva Sieger, Gustavo A. Díaz-Silva, Mario Ardila, María Fernanda Saavedra-Chacón. La migraña: sobreconocido impacto en la población. Grupo de Ciencias Neurovasculares, Fundación Cardiovascular de Colombia. 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/
anco/v28n3/v28n3a04.pdf -
Kacena MA, White FA. No pain, no gain: will migraine therapies increase bone loss and impair fracture healing? EBioMedicine. 2020; 60:103025. doi:10.1016/j.ebiom.2020.
103025 -
Federico A. Silva Sieger, Gustavo A. Díaz-Silva, Mario Ardila, María Fernanda Saavedra-Chacón. La migraña: sobreconocido impacto en la población. Grupo de Ciencias Neurovasculares, Fundación Cardiovascular de Colombia. 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/
anco/v28n3/v28n3a04.pdf
Autor
Puede Interesarte
¿Cómo cautivar a tu crush con hábitos más saludables?
Ir al cine o reservar en un buen restaurante son buenas ideas para San Valentín pero, ¿por qué no dejar lo tradicional a un lado y cambiar por planes que
Natura renueva su compromiso social en la lucha contra la pandemia
A través del lanzamiento de una película en televisión, el posicionamiento apuesta en el poder de la atención y la contención para mitigar los impactos negativos del Covid-19 Desde el
80% de los colombianos viven con una bacteria que causa gastritis crónica y cáncer de estómago
En Colombia, 8 de cada 10 personas padecen gastritis[i], sobre todo, debido al contagio por la bacteria Helicobacter (H) pylori[ii]. Se estima que hasta el 80% de los colombianos tienen H. pylori[iii], la mayoría sin
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!