Ciencia y reconocimiento de la sintiencia en peces y crustáceos
La idea de que los peces no sienten dolor ha sido refutada por múltiples investigaciones en neurociencia y comportamiento animal. Estudios recientes han demostrado que poseen sistemas nerviosos complejos, receptores de dolor (nociceptores) y estructuras cerebrales que les permiten experimentar estados de consciencia y sufrimiento.
La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia (2012) y la reciente Declaración sobre la Consciencia de la Universidad de Nueva York (2024) han respaldado científicamente que peces, cefalópodos y crustáceos poseen las bases neurológicas necesarias para la percepción del dolor y la experiencia de emociones. Además, investigaciones han demostrado que:
-
Los peces pueden aprender de experiencias pasadas y recordar eventos.
-
Forman lazos sociales y establecen jerarquías dentro de sus grupos.
-
Presentan comportamientos de cooperación y comunicación avanzada.
Este reconocimiento ha impulsado cambios regulatorios en diversas partes del mundo, como la inclusión de los peces en la Ley de Bienestar Animal del Reino Unido (2022) y la adopción de códigos de bienestar en la acuicultura en Canadá y la Unión Europea.
Latinoamérica: Desafíos y oportunidades para la protección de los animales acuáticos
En América Latina, la pesca y la acuicultura son industrias fundamentales para la economía, pero también enfrentan serios problemas de bienestar animal, como:
-
Condiciones deficientes en la acuicultura: Altas tasas de mortalidad, enfermedades y uso excesivo de antibióticos.
-
Impacto ambiental: Sobrepesca, contaminación de ecosistemas y degradación de hábitats acuáticos.
-
Ausencia de regulaciones de bienestar animal en peces: A diferencia de otros países, la mayoría de las naciones latinoamericanas aún no han adoptado legislaciones específicas para proteger a estos animales.
“Desde Observatorio Animal entendemos la problemática que enfrentan los peces y otros animales acuáticos, cuyo bienestar ha sido históricamente ignorado en las regulaciones. Por ello, hemos participado activamente en el proceso participativo de la nueva Ley General de Acuicultura en Chile, un espacio clave para proponer mejoras en la protección de los animales acuáticos”, mencionó Savka Sagredo, coordinadora de incidencia en Observatorio Animal LATAM.
“Nuestra propuesta busca reforzar la consideración de los animales acuáticos como seres sintientes, alineándose con los avances científicos que demuestran su capacidad para experimentar dolor y sufrimiento. En este marco, impulsamos la inclusión de estándares de bienestar animal que garanticen un trato humanitario en la industria acuícola, promoviendo prácticas más éticas y sostenibles. ” finaliza Sagredo.
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!