¿Cómo las edificaciones impactan la salud de los seres humanos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en las décadas de los 70 y 80 determinó que existe una asociación directa entre la aparición de ciertos síntomas que pueden definir a una enfermedad y los lugares en donde habitan o trabajan las personas.
Con llegada de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 se confirmó la importancia y la necesidad de tener construcciones y ciudades saludables que generen un impacto positivo en las personas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud existen edificaciones denominadas como “enfermas”, determinadas como «el conjunto de molestias ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación térmica, las cargas electromagnéticas y las partículas y vapores de origen químico en suspensión que circulan por el edificio en el que se vive o se trabaja”.
Un edificio enfermo es un espacio que se caracteriza por ser completamente hermético y en el que alrededor del 20% o más de sus ocupantes sufren problemas de salud en los que las causas no son de fácil identificación por ser producidos por varios factores, pero que generan malestares como: migrañas, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias ocupan un papel importante.
Las construcciones denominadas enfermas se caracterizan por tener:
- Pocos o inexistentes sistemas de ventilación
- Mala distribución del aire o recirculación parcial del mismo
- Materiales de construcción de baja calidad
- Suelos, paredes y tapetes de diseño interior con recubrimiento textil
- Tienen una alta proliferación de humedades y cultivos de hongos alrededor de la red de ventilación
- Ausencia de luz natural
Específicamente, la ventilación juega un papel muy importante en todas las edificaciones, sin embargo, cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que una ventilación inadecuada es una de las causas con mayor incidencia de síntomas alérgicos y respiratorios.
En por esto que es determinante el mantenimiento y limpieza de los equipos y conductos de ventilación o la aplicación de acciones correctivas como la instalación de un sistema de ventilación que garantice un adecuado aporte de aire exterior y que esté desarrollado a partir de materiales seguros y eficientes como las lanas minerales, que provienen de la arena y el vidrio reciclado (recursos naturales que se encuentran en abundancia en la naturaleza), su aplicación permite el conservar un adecuado ambiente térmico y acústico, sin necesidad de requerir sistemas de alto costo energético, representando altos ahorros en consumo de energía, que aportan al planeta y por ende a la vida.
De ahora en adelante es aún más importante hacerse las siguientes preguntas ¿estoy en un edificio sano? ¿Cuáles son las políticas de mantenimiento y limpieza? ¿Está certificada esta oficina con buenas prácticas? ¿Cómo puedo proteger a mi familia? ¿El lugar en donde vivo, me genera bienestar?.
Autor
Puede Interesarte
CÓMO DESINFECTAR LA CASA PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL CORONAVIRUS
Manijas, interruptores, celulares y hasta la suela de los zapatos pueden ser fuentes de contagio del coronavirus COVID-19. El uso del cloro y toallas desinfectantes ayuda a mantener limpias y
Fachaletas: un toque de la naturaleza en las paredes del hogar
Estas piezas, que semejan la madera y las piedras naturales, son fáciles de instalar, resistentes al agua, no se manchan y no requieren un mantenimiento especial. Vienen en distintas texturas
Grifería Aluvia de Corona obtiene segundo premio internacional de diseño
La grifería Aluvia recibió el premio iF DESIGN AWARD en Alemania, uno de los premios de diseño más prestigiosos a nivel mundial. Este es el segundo premio internacional de diseño
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!