¿Cómo evitar la asfixia en los niños?

¿Cómo evitar la asfixia en los niños?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 88% de los ahogamientos infantiles suceden con un adulto cerca, pero no se actúa a tiempo; esta suele ser una de las principales causas de la mortalidad en niños.

El signo universal de atragantamiento o ahogo, es reconocido con la señal de llevar las manos hacia la garganta; sin embargo, en los niños más pequeños como los lactantes o recién nacidos este signo no es evidente”, comenta Germán Sarmiento Velasco, enfermero y especialista en Cuidado Crítico con énfasis Neonatal y docente Facultad de Enfermería de la Fundación Universitaria Sanitas. Por esta razón, el especialista comparte las recomendaciones para tener en cuenta para evitar y manejar la asfixia en los infantes:

¿Cómo reconocer los principales signos de asfixia en un bebe o un niño pequeño?

En los niños pequeños, se debe evaluar si presenta signos como: dificultad para respirar, respiración ruidosa o rápida, tos de “perro”, ronquidos o ruidos extraños que impidan parcialmente la respiración, cambios en la coloración de la piel como piel azul, pálida o enrojecida, incluso pérdida de la consciencia o desmayos.

También se deben considerar varias condiciones para la atención de un niño bajo estas circunstancias, estas dependen de la causa del ahogamiento (objeto sólido o líquido) y según la edad. Después de un evento de obstrucción de vía aérea o de inmersión en medio líquido, es indispensable asistir a un centro de salud con el fin de que sea valorado por profesionales de salud calificados, quienes harán un diagnóstico después del evento sufrido, evidenciando posibles repercusiones y el nivel de gravedad. Es importante que los niños con eventos severos, donde hayan perdido la consciencia o el objeto no haya sido expulsado de la vía aérea, acudan de inmediato a un servicio de urgencia con el fin de mitigar complicaciones de salud, descartando lesiones internas e incluso evitar la muerte.

¿Cómo atender a un bebé y a un niño pequeño si se ahoga con líquidos o alimentos?

La atención de los niños es diferente según las edades. Con los niños menores de 1 año, se debe:

  • Pedir ayuda, llamar al 123 o institución de salud, para describir la situación y el lugar exacto donde se encuentra para que el personal de salud pueda asistirlo en el menor tiempo posible.
  • Mantener una buena posición para tratar la asfixia del niño, mientras llega personal especializado, la persona que desea auxiliar al lactante debe sostener al niño con la boca abajo y sobre el antebrazo y dejándolo en una posición de gravedad (la cabeza debe encontrarse más abajo que el resto del cuerpo).
  • Actuar con calma, pero con prontitud, en estos casos se deben realizar 5 golpes firmes en la mitad de la espalda con la palma de la mano y los dedos hacia arriba (evitando golpear la cabeza del niño con los dedos), esta maniobra simula la tos con el fin de expulsar el objeto que obstruye la vía aérea, por lo que, los golpes en la espalda deberían liberar dicha obstrucción.
  • Realizar compresiones, si el niño no expulsa lo que le obstruye, se debe girar con cuidado, siempre cabalgando sobre su antebrazo y con dos dedos colocados en el centro del pecho del lactante, aplicar 5 compresiones torácicas, hundiendo aproximadamente 3 a 4 cm, dejando que el pecho se eleve nuevamente entre cada compresión.

Con un niño mayor a 1 año hasta un adolescente, anímelo a toser mientras se dirigen a un servicio de urgencias cercano. En caso contrario, se debe:

  • Pedir ayuda a un profesional o llamar al 123.
  • Auxiliar en primera instancia, para ello se debe acomodar a la posición de altura del niño arrodillándose detrás de él o ponerlo de pie sobre una silla para que quede a su altura.
  • Realizar la maniobra de “Heimlich”, esta consiste en envolver los brazos de la persona que va a auxiliar alrededor de la cintura del niño que está presentando el evento, colocando una mano en forma de puño, alojándola por encima del ombligo, mientras, con la otra mano ayuda a presionar con fuerza el abdomen con un rápido empuje hacia arriba de manera rápida realizando entre 5 y 10 compresiones abdominales.

En ambos casos, tanto para el lactante como para el niño mayor, repita los pasos propuestos según su edad hasta que expulse el objeto que obstruye la vía aérea. Sin embargo, si pierde la consciencia y deja de respirar, se debe iniciar RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

¿Cómo se pueden evitar estas situaciones?

El mantener objetos que puedan causar asfixia fuera del alcance de los lactantes y niños pequeños se convierte en una forma efectiva para lograr evitar estos eventos. Generalmente, estos eventos tienden a ser evitables, en su mayoría ocurren en la presencia y/o bajo la supervisión de un adulto, afectando principalmente a los menores de 3 años.

Es importante tener en cuenta las recomendaciones que describen las empresas de juguetes sobre su utilización. Si no encuentra esta descripción, una forma efectiva para escoger juguetes aptos para lactantes o niños pequeños, se deben evitar aquellos que no pasan por medio del cartón del papel higiénico, o que no tienen piezas pequeñas con el fin de evitar que quepan en la boca y posteriormente obstruyan la vía aérea.

Anterior 6 ideas para mantener una actividad física constante de manera sencilla
Siguiente El estrés de tu trabajo te convierte en una mujer reactiva

Autor

Revista MOMENTOS
Revista MOMENTOS 6325 posts

La Revista MOMENTOS, creada en septiembre del 2011, es una bella publicación digital, sobre Estilo y Calidad de Vida. Salud, Belleza, Viajes, Ambientes & Diseño, Tecnología, Cultura, Arte, Moda, Educación, Espectáculos, Entretenimiento, y Personajes de Actualidad, son algunas de las secciones incluidas en esta interesante revista. Si desea recibir las ediciones, escríbanos a inforevistamomentos@gmail.com, y se la enviaremos a su dirección de correo electrónico. Gracias por seguirnos. www.revistamomentos.co www.revistamomentosusa.com

Puede Interesarte

El estrés, ¿una enfermedad laboral?

Con la llegada del COVID-19, muchos colaboradores o empleados empezaron a sufrir de estrés, conllevando a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ubique como una enfermedad laboral.

Guía para elegir y usar el bloqueador

En vacaciones, usualmente la playa es uno de los destinos más apetecidos porque se puede disfrutar del mar y por supuesto del sol. Sin embargo, a la hora de cuidarnos

10 consejos para comer saludable y vivir mejor 

La alimentación consciente hace parte de una intervención psicoterapéutica llamada ´mindfulness´, de la cual se deriva el término ‘mindful eating’, que busca que las personas se alimenten mejor y disfruten

0 Comentario

¡Sin comentarios aún!

Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!

Deja una respuesta