Cirugía con láser: nueva esperanza para tratar la epilepsia
En cerca de un tercio de las personas con epilepsia, los medicamentos no logran controlar las convulsiones. Según la zona del cerebro donde se originen, la terapia con láser se está presentando como una alternativa prometedora y mínimamente invasiva para tratarlas, tanto para adultos como para jóvenes. Se trata de un tratamiento para las crisis epilépticas que utiliza láser en el cerebro.
Bogotá D.C, noviembre 2024. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial. De este total, 5 millones de personas viven en la Región de las Américas.
En Colombia, de acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, la epilepsia tiene también una alta prevalencia, pues 20 de cada 1.000 habitantes conviven con esta enfermedad.
En relación con el tratamiento de estos casos, el Dr. Jamie Van Gompel, neurocirujano de Mayo Clinic en Rochester, explica que una de las alternativas terapéuticas es la terapia térmica intersticial con láser (LITT). Este procedimiento consiste en introducir, a través de un pequeño orificio en el cráneo, un catéter con un láser del tamaño de un lápiz, que es guiado por resonancia magnética hacia la zona del cerebro donde se originan las convulsiones.
«Es posible tratar una lesión calentándola. Si la calienta lo suficiente, las proteínas que están en una determinada configuración se desplegarán», explica el Dr. Van Gompel. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que posee un tiempo de recuperación más corto y con un menor riesgo de complicaciones y efectos colaterales, como dolores de cabeza, por ejemplo.
«La ablación con láser es un buen segmento en las terapias para epilepsia porque amplía las opciones quirúrgicas que tenemos en este momento, donde hay muy pocos pacientes que ya no puedo tratar con algo que pueda ayudarlos.»
Autor
Puede Interesarte
Síndrome de Prader – Willi ¿Cómo afecta a las personas?
Natalia Vázquez, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), explica el Síndrome de Prader-Willi como una condición de origen genético muy poco frecuente que se estima padecen unas 400.000
La Lupa Óptica: una experiencia de lujo, salud y estilo que transforma la visión
Colombia le da la bienvenida a La Lupa Óptica, una propuesta innovadora que combina tecnología alemana de punta con un enfoque de lujo y personalización desconocidos en el país, en
Alerta de expertos sobre medicamentos antienvejecimiento
Con la edad, las células de nuestro cuerpo pueden experimentar un estado en el que dejan de crecer al que se le llama senescencia y aunque detienen su crecimiento, estas
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!