De 1 a 100 años: los rompecabezas, la clave para mantener la mente activa y en equilibrio en la era digital
Con motivo del Día Mundial del Rompecabezas, que se celebra el 29 de enero, el profesor de Marketing de la Universidad Europea de Madrid, César Martín de Bernardo, destaca cómo estos juegos, desde clásicos como el cubo de Rubik hasta los más recientes videojuegos interactivos, han conquistado a todas las generaciones y se han convertido en un pilar de la cultura popular actual.
«Los rompecabezas no solo son una forma de entretenimiento, sino que también ofrecen numerosos beneficios cognitivos y emocionales», señala el profesor Martín de Bernardo. «Desde la infancia hasta la vejez, armar un rompecabezas puede ser una actividad enriquecedora que fortalece las conexiones neuronales. No requiere de un pensamiento demasiado complejo, lo que lo hace accesible para todas las edades, desde los más pequeños hasta los más mayores». A lo que añade, “Podríamos decir que el rango de edad para disfrutar de un rompecabezas va desde 1 año hasta los 100 años, ¿por qué no?”.
Otros de los beneficios que ofrece resolver rompecabezas son la paciencia y el enfoque. Martín de Bernardo explica que vivimos en un mundo donde estamos constantemente conectados y acostumbrados a la inmediatez. “Los rompecabezas nos obligan a ralentizar, a concentrarnos y a valorar el proceso de construcción y resolución, más allá del resultado final. Nos ayudan a entrenar nuestra capacidad de esfuerzo y a desarrollar habilidades que a menudo se pasan por alto en nuestra vida de inmediatez”.
De hecho, en este contexto donde la Generación Z, acostumbrada a la inmediatez y la interactividad, entra en juego. Para atraer a esta audiencia más joven, la industria de los rompecabezas ha tenido que innovar, creando rompecabezas digitales y juegos interactivos que se pueden jugar en dispositivos móviles y en línea. Además, las empresas de rompecabezas están haciendo esfuerzos para hacer sus productos más sostenibles y éticos, en respuesta a las preocupaciones medioambientales y sociales de esta generación.
En este sentido, la industria del rompecabezas ha sabido adaptarse a la perfección a la tendencia actual de personalización y digitalización. «Permite a cada cliente personalizar hasta el último detalle de su rompecabezas, desde la imagen que se utiliza hasta el nivel de dificultad, el número de piezas y el precio que están dispuestos a pagar. Esta personalización es un reflejo de nuestra sociedad actual, donde los consumidores buscan productos y experiencias adaptadas a sus necesidades y gustos individuales», explica.
De hecho, esta personalización irá más allá gracias a la evolución digital y la Inteligencia Artificial. César Martín explica que “las empresas líderes en la creación y distribución de rompecabezas, como Ravensburger, Piatnik o Anatolian, ya están utilizando algoritmos inteligentes para adaptar la dificultad de un rompecabezas a las habilidades del jugador, convirtiéndolo en un formato totalmente personalizado. Esta integración de la Inteligencia Artificial en la personalización de los rompecabezas es solo un ejemplo de cómo la tecnología está cambiando la forma en que interactuamos y nos entretenemos».
Además, el profesor Martín de Bernardo destaca la creciente popularidad de los scape rooms, “son un ejemplo perfecto de cómo los rompecabezas se han adaptado y evolucionado para mantenerse relevantes en nuestra sociedad actual. Son una experiencia social y colaborativa que pone a prueba nuestras habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico de una manera divertida e interactiva», explica.
Autor
Puede Interesarte
Comienza el Tour eCommerce Day 2024: Capacitación, networking y negocios de la mano de los líderes del digital commerce en América Latina y el Caribe
El eCommerce Institute anuncia las fechas por mercado y la agenda de actividades con nuevas iniciativas repletas de innovación y formación. Colombia, febrero 2024. El Tour de eventos de la
Libros y juegos para ejercitar la memoria de los enfermos de Alzheimer
En los últimos años, debido al cambio en la pirámide poblacional, las enfermedades relacionadas con la edad han aumentado su prevalencia y se han convertido en un problema de salud
Empresas que impulsan un consumo más consciente a favor del medio ambiente
Si bien la sustentabilidad ha estado en el centro de las estrategias de las empresas desde hace varios años, con la llegada de la pandemia de covid-19 ha cobrado mayor
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!