Los colombianos somos los trabajadores más amigables y colaboradores, según estudio de THT
A propósito de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, THT presenta esta investigación sobre el panorama de la población laboral en Colombia.
Bogotá, mayo de 2023. A pesar de ser el país con la jornada laboral más larga con 48 horas semanales y en el que más se madruga, Colombia es uno de los menos productivos de la región. Según la OCDE, el país solo aporta $19,50 dólares a la economía nacional por cada hora de trabajo, frente a otros países que llegan a generar casi seis veces más.
THT, organización experta en predecir el comportamiento humano, realizó una investigación en la que participaron los líderes de talento humano de 356 organizaciones, a los que se les preguntó acerca de su percepción frente a la productividad laboral.
El estudio determinó que el 84% de los encuestados piensa que la hora para iniciar su jornada laboral es la adecuada, aunque a pesar de la reciente investigación que nos pone en el primer lugar de los que más madrugamos, el 74,4% según la encuesta, inicia labores después de las 7 am. Así mismo, el 75% coincide en que el tiempo que labora semanalmente es suficiente para cumplir con los objetivos propuestos en su cargo. Sin embargo, ¿existe algún tipo de relación entre madrugar y ser más productivo? En este punto las posiciones están muy divididas ya que el 35% cree que no hay dicha relación y el 39% cree que si es indispensable para madrugar para ser más productivos.
Por otra parte, el área de psicometría de THT, quiso conocer cuáles son las características que identifican a los trabajadores, para lo que tomó una muestra de 138.100 trabajadores colombianos entre 25 a 45 años y pertenecientes a diferentes sectores productivos, a quienes se les evaluó su perfil de comportamiento. La muestra determinó que el perfil predominante pertenece al Pausado Racional, seguido del Pausado Emotivo; esto quiere decir que los colombianos somos en primera medida orientados a la calidad, rigurosos, ordenados, con pensamiento crítico y capacidad de seguimiento, además de ser empáticos, estables, amables, optimistas y colaboradores.
(En los “otros países” participaron Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Perú, México, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela).
“Al cruzar los diferentes comportamientos y perfiles más presentes en la población laboral colombiana, se puede concluir que el trabajador local es empático, negociador y orientador; y al comparar estos perfiles con los obtenidos por 28.687 trabajadores de otros países de Latinoamérica, se observa que nos diferencia la presencia de los rasgos emotivos, que nos lleva a ser estables, amigables y colaboradores”, indicó Juan David Gómez Gutiérrez, CEO de THT.
Entonces, más allá de precisar si somos más o menos madrugadores o productivos, los trabajadores colombianos poseemos la fuerza emotiva que se requiere para seguir cada día adelante con la labor.
Autor
Puede Interesarte
El panorama de la mujer en el mercado laboral pospandemia
A causa del covid 19 millones de mujeres en América Latina perdieron sus trabajos, lo que resultó en un momento de recesión de los programas de inclusión de género en
Boyacá, nuevo polo de inversión para la hotelería en Colombia
El departamento ofrece excelentes oportunidades para hacer negocios. Con nuevos proyectos y la llegada de marcas internacionales, la región se convierte en un lugar atractivo para el inversionista colombiano y
Opciones nutritivas y balanceadas para comer fuera de casa
Existen algunas alternativas que permiten seleccionar mejor los alimentos cuando se come en la calle y disminuir el consumo excesivo de grasas, sal y azúcares; además, pueden ser una forma
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!