Violencia obstétrica, una problemática silenciosa que amenaza los derechos de las mujeres
La violencia obstétrica, es una forma de violencia de género que ocurre generalmente durante la atención del embarazo, el parto y postparto. Este tipo de flagelo sucede cuando las mujeres reciben un trato deshumanizado, negligente o abusivo por parte del equipo médico encargado de su cuidado.
Este tipo de violencia persiste como una preocupación de salud pública, ya que, afecta negativamente la experiencia de atención a las mujeres en estas situaciones críticas, pues a pesar de los excelentes avances tecnológicos en la atención médica, aún existen numerosos informes y testimonios que revelan que las mujeres siguen enfrentando violencia obstétrica tanto en Colombia como en diversos países latinoamericanos.
Cifras de violencia obstétrica en Latinoamérica
En cuanto a las cifras de violencia institucional materna, México tiene una tasa del 30% y Chile y Argentina de hasta un 80%. Según estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud (INS), lo que corresponde a Colombia para el año 2024, se reportó: 66. 621 casos de violencia de género registrados hasta el 8 de junio, de los cuales el 75,6 % (50. 374) fueron contra mujeres.
Estudios para la protección de las mujeres gestantes
En Colombia, existen varias instituciones que protegen esta violación, como lo es el caso de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que ha liderado varios proyectos que contribuyen a la investigación, sensibilización y visualización de estrategias y recomendaciones que apunten a estructurar soluciones tanto para las instituciones de salud como para las mujeres víctimas de la violencia. Por medio de: “Caracterización de la violencia obstétrica en Colombia”, un proyecto aprobado y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), se identificó y caracterizó la violencia recibida por las mujeres que se encuentran en trabajo de parto y postparto en Instituciones de Salud, con el fin de proponer mecanismos de humanización del parto, aplicados a contextos reales de Instituciones de salud en Colombia.
Este proyecto está liderado por la Dra. Ana Cecilia Becerra, Coordinadora de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Dra. Deisy Cruz Jaramillo, en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
En cuanto a los resultados de la iniciativa, la Fundación Juan N. Corpas, ha promovido la difusión de los hallazgos mediante visitas a universidades como la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad de la Salle en Cali, la Universidad del Valle, entre otras, esto con el objetivo de divulgar las evidencias para mejorar la atención en la salud, expresó la Dra. Ana Cecilia Becerra, Coordinadora de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
¿Dónde acudir en el caso de tener un caso de violencia obstétrica?
La Ley 2244 de 2022 en Colombia, conocida como la «Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado», en la cual, se reconocen y garantizan los derechos de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto, asegurándoles una atención integral y respetuosa.
Para denunciar un caso de violencia obstétrica en Colombia, se puede acudir a las siguientes entidades, en las que se sanciona duramente esta práctica: Superintendencia Nacional de Salud, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Secretarías de Salud (municipales o departamentales).
Autor
Puede Interesarte
¿Qué sucede con la información de los usuarios en caso de que su EPS cierre?
El cierre de una EPS puede generar incertidumbre y preocupación entre los usuarios, quienes no saben a qué entidad serán trasladados o cómo accederán a su información clínica. Según la RESOLUCIÓN
Cómo controlar el hambre: 5 estrategias para reducir el apetito
Aprender a controlar el hambre puede ser un obstáculo cuando tienes un plan de control de peso. Se trata de una queja que escucho más a menudo que cualquier otra.
Trucos para solucionar tu uña fracturada
Los expertos en tendencias de Masglo, enseñan dos sencillos trucos de cómo solucionar los problemas de uñas fracturadas sin cortar el resto. Una solución rápida para una salida o evento
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!