Lo que debe saber sobre la ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA-EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. A veces se denomina “enfisema” o “bronquitis crónica”.
En las personas con EPOC, la mucosidad puede dañar u obstruir los pulmones. Los síntomas pueden ser tos (a veces con esputo), problemas para respirar, sibilancias y fatiga.

DRA. MARÍA FERNANDA VARONA TABORDA
POR DRA. MARÍA FERNANDA VARONA TABORDA
Las causas más comunes son el tabaquismo y la contaminación del aire. Las personas con EPOC corren más riesgo de sufrir otros problemas de salud.
La EPOC no se cura, pero puede mejorar si no se fuma ni se está expuesto a aire contaminado, vacunándose para evitar infecciones y con fármacos, oxígeno y rehabilitación pulmonar.
Síntomas
Los síntomas más comunes de la EPOC son dificultad para respirar, tos crónica (a veces con esputo) y sensación de cansancio.
Los síntomas de la EPOC pueden empeorar rápidamente. Estos agravamientos, que se conocen como exacerbaciones, suelen durar unos pocos días y a menudo requieren tomar medicamentos adicionales.
Las personas con EPOC también tienen un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud, entre los que cabe destacar los siguientes:
- infecciones pulmonares, como gripe o neumonía
- cáncer de pulmón
- enfermedades del corazón
- debilidad en los músculos y osteoporosis
- depresión y ansiedad.
Los síntomas habituales de la EPOC aparecen a partir de la mediana edad. A medida que se agrava la enfermedad, resulta más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire. La enfermedad puede tener consecuencias económicas considerables debido a la limitación de la productividad en el trabajo y en el hogar y al costo del tratamiento médico.
En ocasiones. se utilizan los términos “enfisema” o “bronquitis crónica” para referirse a la EPOC. El enfisema suele referirse a la destrucción de los alvéolos pulmonares, mientras que la bronquitis crónica consiste en una tos crónica con esputo debida a la inflamación de las vías respiratorias. La EPOC y el asma comparten determinados síntomas (tos, sibilancias y dificultad para respirar), y algunas personas pueden padecer ambas enfermedades.
Causas
Son varios los procesos que pueden provocar que las vías respiratorias se estrechen y desembocar en una EPOC. Puede producirse una destrucción de partes de los pulmones, una obstrucción de las vías respiratorias a causa de las secreciones o la inflamación del epitelio de las vías respiratorias.
La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como los siguientes:
- exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo ajeno
- exposición ocupacional a polvos, humos o sustancias químicas
- contaminación del aire en interiores: uso de biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción;
- eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo;
- asma en la infancia, y
- déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana.
Debe sospecharse EPOC en una persona que presente los síntomas característicos de esta enfermedad. El diagnóstico se ha de confirmar mediante una espirometría, que es una prueba que mide el funcionamiento de los pulmones.
La EPOC no se cura, pero puede mejorar si no se fuma, se evita la contaminación del aire y vacunándose. Puede tratarse con medicamentos, oxígeno y rehabilitación pulmonar.
Tratamiento
- Los medicamentos más importantes contra la EPOC son los inhaladores broncodilatadores que relajan las vías respiratorias para mantenerlas abiertas. Los broncodilatadores de acción breve comienzan a actuar en segundos y su efecto puede durar de 4 a 6 horas. Suelen utilizarse durante las exacerbaciones. Los broncodilatadores de acción prolongada tardan más en comenzar a actuar, pero su efecto es más duradero. Se toman diariamente y pueden combinarse con corticoides inhalados. También hay otros tratamientos:
- Comprimidos de corticoides y antibióticos, a fin de tratar las exacerbaciones.
- Oxígeno, en personas que han tenido EPOC de larga duración o con EPOC grave.
- La rehabilitación pulmonar enseña técnicas para mejorar la respiración y la capacidad de hacer ejercicio.
- La cirugía puede mejorar los síntomas en personas con EPOC grave.
Cómo es Vivir con la EPOC
- Introducir cambios en el estilo de vida puede ayudar a que los síntomas de la EPOC mejoren.
- Dejar de fumar o de vapear es lo principal. Incluso si lleva años fumando, dejar de hacerlo puede ayudar.
- Evite el humo ajeno o el que se produce en espacios cerrados al cocinar.
- Realice actividad física.
- Protéjase de las infecciones pulmonares:
- Vacúnese contra la gripe todos los años.
- Vacúnese contra la neumonía.
- Reciba todas las vacunas contra la COVID-19 disponibles y asegúrese de que se le ponen las dosis de refuerzo más recientes.
Es preciso ofrecer a las personas que viven con EPOC información sobre la enfermedad, su tratamiento y los cuidados personales que deben seguir para mantenerse lo más activas y en forma posible.
El mundo del EPOC
- La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el mundo, y en 2024 ocasionó 4,7 millones de defunciones, lo que representa aproximadamente el 5% de todas las defunciones a nivel mundial.
- Casi el 90% de las muertes por EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo.
- La EPOC es la octava causa de mala salud en todo el mundo (medida por años de vida ajustados en función de la discapacidad)
- El tabaquismo representa más del 70% de los casos de EPOC en los países de ingreso alto. En los países de ingreso mediano y bajo, el tabaquismo representa el 30-40% de los casos, y la contaminación del aire en lugares cerrados es un importante factor de riesgo.
Colombia y el EPOC
El panorama en Colombia es alarmante considerando que la prevalencia de la enfermedad ha ido en constante crecimiento. Siguiendo datos de Minsalud, el 9% de personas mayores de 40 años padecen esta condición, y 38 personas mueren diariamente como consecuencia de ella. Estas cifras toman aún más relevancia, teniendo en cuenta que muchas personas con EPOC no están diagnosticadas ya que los síntomas, al principio, pueden ser leves.
Lo que sí es ampliamente conocido es que el principal factor de riesgo identificado en la mayoría de los casos son fumadores, pues se estima que el tabaquismo representa entre el 30-40 % de los casos, según la OMS. Particularmente, en Colombia, el Ministerio de Salud estima que uno de cada tres colombianos ha fumado alguna vez en su vida; y el DANE señala que aproximadamente 1,1 millones de personas han sido usuarios de los llamados cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros dispositivos de consumo de tabaco que son publicitados como menos dañinos.
Autor
Puede Interesarte
Avances y retos en la atención del cáncer de cólon y recto en Colombia
Según los datos reportados por los aseguradores a la Cuenta de Alto Costo, la mortalidad y la prevalencia del cáncer de cólon y recto tuvieron un incremento del 27% y
Dengue, el pequeño problema mundial que se convirtió en una gran amenaza
El dengue es una enfermedad transmitida por las picaduras de mosquitos o zancudos que se caracteriza porque su principal síntoma sea la fiebre extrema. En 2023 se presentaron las cifras
CUIDE DE SU SALUD MENTAL CON HÁBITOS SALUDABLES
La salud mental es un estado de bienestar, en el cual cada persona puede desarrollarse en su día a día adecuadamente aumentando su potencial y afrontando de manera adecuada las
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!