La Inocuidad alimentaria comienza desde la producción: Claves para evitar riesgos en la mesa
En Colombia, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo una de las principales causas de afectaciones gastrointestinales y otras complicaciones de salud. La falta de controles, la manipulación inadecuada y el incumplimiento de las normativas sanitarias son algunos de los factores que ponen en riesgo tanto a los consumidores como a la industria.
“Por eso, garantizar la inocuidad alimentaria, que es, que los alimentos estén libres de peligros físicos, químicos o biológicos, es una tarea que empieza desde la producción y se extiende hasta el consumo final. Tanto las empresas como los ciudadanos tienen responsabilidades claras en ese proceso”, así lo explicó Ángela María Farias Campomanes, Docente Titular del Programa de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria, quien abordó los pasos clave para lograr una inocuidad alimentaria efectiva y prevenir enfermedades asociadas.
Inocuidad alimentaria: Más que una norma, un compromiso con la salud
Un proceso de inocuidad alimentaria efectivo debe ser sistemático y preventivo. Requiere de la gestión de riesgos, del seguimiento a cada etapa de la cadena productiva y de una cultura organizacional enfocada en la calidad y el bienestar del consumidor.
Ángela María Farías Campomanes, Docente Titular del Programa de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria, expresó que «desde el Programa de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria promovemos sistemas basados en buenas prácticas agrícolas y de manufactura, capacitación constante del personal, monitoreo continuo, trazabilidad y el cumplimiento riguroso de las normativas vigentes para asegurar que los alimentos no representen un riesgo para la salud».
Es por ello por lo que, desde la industria, es indispensable implementar controles como el sistema de análisis de peligros y puntos críticos, que permite identificar y monitorear riesgos en cada fase del proceso. Además, es clave verificar el estado de las instalaciones, capacitar al personal y realizar controles estrictos a los proveedores.
Por su parte, los consumidores también deben asumir un rol activo: revisar etiquetas, evitar productos con envases deteriorados, verificar la cadena de frío y preferir compras en lugares con condiciones higiénicas óptimas.
Refrigeración inteligente: El aporte de Uniagustiniana para la seguridad en la industria Alimentaria
En Colombia, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo una de las principales causas de afectaciones gastrointestinales y otras complicaciones de salud. La falta de controles, la manipulación inadecuada y el incumplimiento de las normativas sanitarias son algunos de los factores que ponen en riesgo tanto a los consumidores como a la industria.
Entre tanto, en la Uniagustiniana investigadores trabajan en la optimización de procesos críticos dentro de la cadena de frío. A través de simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD), un equipo liderado por Wilmer Cruz Guayacundo y conformado por Natali López Mejía, Hugo Fabián Lobatón García y Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, desarrolló un modelo que mejora la refrigeración de frutas y verduras en cámaras frigoríficas.
La investigación, publicada en la Revista eVitroKhem y avalada por Scopus, detectó diferencias en los tiempos de enfriamiento de los productos según su ubicación.
Mientras los ubicados en la parte superior alcanzaban temperaturas ideales en poco más de 8 horas, los de la parte inferior requerían hasta 14,7 horas, debido a la mala distribución del flujo de aire.
Gracias a estos modelos validados experimentalmente, se propusieron mejoras como el rediseño de los contenedores y ajustes en el flujo másico de aire, que lograron reducir el desfase de enfriamiento en hasta dos horas.
Este tipo de investigaciones no solo aporta soluciones técnicas a la industria agroalimentaria, sino que también fortalece la sostenibilidad, al reducir pérdidas postcosecha y optimizar el uso de energía.
Desde la producción hasta el consumo, la seguridad alimentaria exige conocimiento, tecnología y compromiso. Y tanto la academia como el sector productivo tienen un rol clave en garantizar que lo que llega al plato no ponga en riesgo la salud.
Autor
Puede Interesarte
Pernod Ricard presenta Chivas Extra 13 Tequila Cask
Pernod Ricard anuncia la llegada de Chivas Extra 13 tequila Cask, el nuevo integrante de la reconocida familia Chivas Regal, uno de los primeros whiskies escoceses de 13 años en
Cómo preparar una hamburguesa vegetariana
Al ser un macronutriente esencial, la proteína beneficia a nuestro cuerpo de diferentes maneras. Ayuda a los huesos y tendones, repara y hace crecer los músculos, y es importante para
Pastas frescas y pizzas crocantes de la mano de los Petersen
El nuevo especial: “Los Petersen: Pastas y Pizzas” episodios de estreno de lunes a viernes a las 9:00 pm (hora Colombia) por El Gourmet. Los hermanos Petersen vuelven al canal
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!