Investigación revela que la percepción de fealdad afecta la salud mental de las jóvenes
Sentirse “fea” va más allá de la vanidad: puede desencadenar ansiedad, depresión y trastornos alimentarios. Esta percepción se construye desde la infancia y se ve influenciada por factores sociales, familiares y culturales.
Comparaciones constantes, comentarios familiares, estándares de belleza y redes sociales alimentan la insatisfacción corporal. Las jóvenes sienten que no encajan, lo que genera frustración, culpa y malestar emocional.
Las estrategias de afrontamiento van desde el aislamiento hasta aparentar seguridad. El estudio propone ir más allá de frases motivacionales y trabajar desde la historia personal, las emociones y los estereotipos interiorizados.
Junio de 2025. ¿Qué pasa cuando el espejo no devuelve la imagen que una joven desea? La más reciente investigación del docente de psicología del Politécnico Grancolombiano, Anderson Gañán Moreno, y Sofía Vásquez de la Universidad EAFIT, revela que sentirse fea no es solo una cuestión de vanidad, puede convertirse en un camino hacia la ansiedad, la anorexia y otros trastornos psicológicos.
El estudio buscó entender cómo el malestar subjetivo derivado de la “fealdad autopercibida” afecta la salud mental de las jóvenes colombianas. Los resultados ponen sobre la mesa un fenómeno preocupante que, a menudo, pasa inadvertido: la mirada ajena empieza a pesar desde la infancia y se convierte en una carga emocional que muchas jóvenes llevan en silencio.
¿Por qué tantas jóvenes se sienten incómodas con su cuerpo?
El estudio identifica cómo la percepción negativa del cuerpo no surge de manera espontánea, sino que se construye a partir de múltiples factores internos y externos que se entrelazan desde la infancia. Entre las causas internas más frecuentes se encuentra la comparación entre pares, un proceso constante en el que las jóvenes evalúan su apariencia frente a otras personas o a ideales inalcanzables. Esta comparación genera emociones como frustración, insatisfacción y envidia.
Algunas rechazan rasgos físicos como el color de piel o el tipo de cabello, y sienten que no encajan en los estándares de belleza que la sociedad impone. Una de las participantes lo expresó así: “Durante todo el tiempo que uno va creciendo, a mí como que siempre me decían ‘las crespas son feas’, y pues yo soy crespa. Entonces me veía en desventaja por eso.”
Otra causa significativa es la inconformidad con la vestimenta, que se manifiesta cuando las jóvenes sienten que la ropa no se ajusta a su cuerpo o revela aspectos que prefieren ocultar. Esta incomodidad puede desencadenar ansiedad en situaciones sociales. A esto se suma el sentimiento de descuido corporal, donde no cumplir con rutinas de cuidado personal como hacer ejercicio o alimentarse bien, genera culpa y malestar.
En cuanto a las causas externas, el estudio destaca los estándares culturales de belleza, que imponen modelos físicos difíciles de alcanzar y generan una presión constante por encajar. También la retroalimentación familiar negativa, especialmente relacionada con el peso, que comienza desde edades tempranas y se refuerza con comentarios o actitudes observadas en el entorno cercano.
También influyen las redes sociales, que amplifican la comparación al exponer constantemente imágenes idealizadas. Aunque también pueden ser usadas como herramienta de afirmación, su impacto en la autopercepción es profundo. Finalmente, el bullying refuerza la inseguridad corporal y afecta directamente el autoconcepto.
¿Qué sienten estas jóvenes?
Las participantes de la investigación manifestaron insatisfacción con su imagen. Esta percepción las ha llevado a presentar síntomas de ansiedad y depresión. Además, se reportaron conductas alimentarias alteradas, como el uso de la comida como respuesta emocional. Este patrón, conocido como alimentación emocional, refleja cómo el malestar psicológico puede manifestarse también en el plano físico, generando un impacto integral en la salud.
Para enfrentar esta situación, las jóvenes desarrollan distintas estrategias. Algunas intentan cuidar su cuerpo con ejercicio o dieta, otras se aíslan, evitan eventos sociales, se esconden bajo la ropa o hacen chistes sobre su apariencia para disimular la incomodidad. Incluso hay quienes aparentan seguridad como una forma de defensa.
Comentarios como “estás muy gorda” o “eres demasiado blanca” se repiten desde la familia y continúan en la universidad, alimentando inseguridades que impactan la autoestima. “Siempre me molestaban porque era muy blanca, desde que era niña aprendí a esconder las piernas porque me daba vergüenza”, relató una de las participantes de la investigación. Otra joven recordó cómo un comentario casual: “las que estudian psicología tienen que ser bonitas” fue suficiente para desatar dudas sobre su elección académica y su valor personal.
Una problemática que trasciende el espejo
La investigación plantea que no basta con reforzar la autoestima en términos generales. Es necesario trabajar a profundidad con las vivencias subjetivas de cada persona, explorar su historia familiar y comprender los factores sociales que influyen en la construcción de su autopercepción.
“El enfoque debe ir más allá de frases motivacionales. Hay que intervenir desde la historia de vida, las emociones reprimidas, los aprendizajes familiares y los estereotipos internalizados”, sostiene Anderson Gañán, docente investigador del Politécnico Grancolombiano.
Autor
Puede Interesarte
Juegos de cartas y apuestas deportivas: cómo disfrutar del juego pero no convertirse en un ludópata Consejo de Rushbet sobre el juego responsable
En este artículo, discutiremos sobre los juegos de cartas y apuestas deportivas, así como algunos consejos de Rushbet Colombia para disfrutar del juego de manera responsable y evitar el riesgo
DEL ‘DING DONG’ AL ‘CLIC CLIC’: AVON CELEBRA 135 AÑOS ACOMPAÑANDO EL CAMINO DE LAS MUJERES CON NUEVAS HERRAMIENTAS DIGITALES, UNA NUEVA VOZ PARA LA MARCA Y REAFIRMANDO SU PROPÓSITO
Avon suma nuevas herramientas digitales para que las Representantes multipliquen sus contactos. Una propuesta de negocios en continua evolución para ser siempre más próspera y a la medida de cada
Perder peso y entrenamiento personalizado, principales preferencias de los colombianos
De acuerdo con un estudio realizado por el Colegio Americano de Medicina del Deporte, la pérdida de peso se consolida como la principal necesidad de los usuarios con un 25%.
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!