Día Mundial del Cáncer de Próstata: un llamado a la prevención de esta enfermedad
-
Para febrero del 2021, en Colombia, se presentaba una incidencia de cáncer de próstata de 47 por cada 100.000 habitantes.
-
1 de cada 3 hombres colombianos mayores de 50 años padece cáncer de próstata.
-
Si el cáncer de próstata se detecta en la etapa inicial, la supervivencia a 5 años puede ser del 100%.
Bogotá, junio del 2022 – El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, el cual está dirigido a la prevención de este tipo de cáncer, que, en 2020 provocó 1,41 millones de casos nuevos y que por ende, ocupa el cuarto lugar de incidencia después del cáncer de mama, de pulmón y colorrectal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).[1] En el caso de Colombia, en febrero del 2021, el Ministerio de Salud indicó que esta enfermedad afecta a 47 personas por cada 100.000 habitantes.[2]
El cáncer de próstata, según el Ministerio de Salud es el crecimiento maligno de la glándula prostática. Cuando está en fases avanzadas, las células cancerosas se diseminan a lugares distantes a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, y tienen la capacidad de invadir otros órganos.
Existen varios factores de riesgo que están asociados a esta patología, sin embargo, los mismos pueden ser tenidos en cuenta con el fin de reducir el diagnóstico. Entre estos, se encuentran el alto consumo de lácteos y carnes rojas, el sedentarismo, la obesidad o el peso inadecuado, el consumo de alcohol y la exposición a contaminantes químicos.[3]
En adición a esto, la aparición de este tipo de cáncer puede estar directamente relacionada con la edad, puesto que, en Colombia, se estima que 1 de cada 3 habitantes que es mayor de 50 años padece cáncer de próstata.
“El cáncer de próstata es el más común en la población masculina. Por eso es importante hacer un llamado para que los hombres asistan a los controles médicos de prevención y estén atentos a cualquier indicio como la dificultad al orinar, la sangre en la orina o en el semen, y el dolor al orinar o eyacular”, comenta Hélida Silva, directora de Asuntos Médicos para Siemens Healthineers, Latinoamérica.
A pesar de ser una enfermedad con altos índices de prevalencia, es preciso señalar que su tasa de supervivencia está directamente relacionada con la etapa en la que es detectada. Si es detectada en la etapa inicial, en la cual el cáncer aún no se ha extendido fuera de la glándula prostática hay mayores alternativas de manejo. En este sentido, se estima que, de cada cinco cánceres, cuatro están en una etapa temprana, en que la supervivencia a cinco años es cercana al 100%.[4]
Si la enfermedad se encuentra en la etapa regional, donde el cáncer ya está extendido fuera de la próstata, se señala que la tasa de supervivencia a 10 años ronda sobre el 75%. Si, por el contrario, el cáncer está en la etapa distante, en donde ya hace presencia en ganglios linfáticos y otros órganos, la tasa relativa de supervivencia a 5 años es cercana al 28%.[5]
“Actualmente la tecnología en imágenes diagnósticas y pruebas de laboratorio contribuyen en la temprana detección de este tipo de cáncer. Por eso el reto está en mejorar la experiencia del paciente, transformar el cuidado de la salud y proporcionar medicina de precisión, de modo que los especialistas y profesionales del sector puedan diagnosticar, tratar y dar seguimiento a la enfermedad con éxito”, afirma Hélida Silva, directora de Asuntos Médicos para Siemens Healthineers Latinoamérica.
Autor
Puede Interesarte
Descubriendo la homeopatía: un enfoque natural para una salud integral
La homeopatía es un tipo de medicina con enfoque terapéutico, originado a partir de los trabajos y estudios del médico alemán Samuel Hahnemann. El cual recientemente ha ganado reconocimiento por
Estrés y ansiedad en adolescentes ¿Cómo identificar los síntomas y actuar a tiempo?
1 de cada 7 jóvenes entre los 10 y los 19 años padece algún trastorno mental según la Organización Mundial de la Salud. En Colombia el 52,2% entre los 12 y los
Bucaramanga, Cartagena y Cúcuta las ciudades con mayor incidencia de cáncer de mama de acuerdo con Programa de la Fundación Avon
La Fundación Avon para las Mujeres en alianza con la Liga Colombiana Contra el Cáncer presentaron el Informe de Resultados del programa «1.000 mamografías que salvan vidas” realizado en 15
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!