Alerta en Colombia, enfermedades erradicadas regresan y ponen en riesgo a la población. Causas, riesgos y cómo protegerse
En los últimos años, el país ha registrado el resurgimiento de diferentes patologías que durante décadas se creían controladas. Aunque técnicamente no estaban erradicadas, sí habían sido contenidas gracias a campañas sostenidas de vacunación y estrategias de salud pública. Sin embargo, en departamentos como La Guajira, Chocó y algunas zonas de la Amazonía, han reaparecido casos relacionados con fiebre amarilla y tosferina, entre otras, generando preocupación entre expertos y autoridades sanitarias.
“Lo que estamos viendo es el resultado del debilitamiento progresivo de las acciones de salud pública, particularmente en la última década. Eso ha permitido que enfermedades que ya se habían superado vuelvan a aparecer en el territorio nacional”, explica José Elías Delgado Barragán, director de la Especialización en Epidemiología de Areandina, sede Bogotá.
Entre los factores que explican este resurgimiento, sobresalen cinco en especial:
-
Desinformación y desconfianza en las vacunas: el auge de noticias falsas, especialmente en redes sociales, ha llevado a que muchas familias duden de la eficacia de la vacunación.
-
Cobertura de vacunación irregular: Según datos del Ministerio de Salud, en 2024 estas para sarampión y rubéola en niños menores de 1 año fueron del 89%, por debajo del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-
Migración sin esquemas de vacunación completos: La llegada de migrantes, especialmente desde Venezuela, ha implicado la incorporación de población infantil sin la debida inmunización. “Muchos niños arriban al país sin esquemas básicos de vacunación, lo que afecta los niveles óptimos de protección colectiva”, advierte Delgado.
-
Dificultades geográficas y logísticas: Zonas rurales y apartadas del territorio nacional presentan actualmente obstáculos para las jornadas de vacunación por falta de personal, transporte o infraestructura sanitaria.
-
Acceso desigual al sistema de salud: Las barreras económicas y sociales dificultan el diagnóstico y tratamiento oportuno, lo que facilita la propagación de estos problemas de salud.
Top 3 de enfermedades que se pensaba estaban controladas en Colombia
Entre los principales brotes preocupantes que han surgido de patologías que estaban bajo control, se destacan:
-
Fiebre amarilla: Se han reportado brotes recientes en regiones tropicales donde el mosquito vector está presente. A corte de mayo (datos más actualizados del INS), se han confirmado 87 casos y 39 fallecimientos.
-
Tosferina (pertussis): Afecta principalmente a bebés y niños no vacunados, con brotes localizados en zonas de baja cobertura. En lo que va de 2025, se han registrado 1.295 episodios acumulados, de los cuales 242 han sido confirmados. Solo en Bogotá se presentado 107 casos, 11 más que en 2024.
-
Dengue: Su propagación se ha visto acentuada por el cambio climático y la falta de control de vectores en comunidades vulnerables. A finales de abril (cifras oficiales más recientes), su incidencia a nivel nacional fue de 142 casos por 100.000 habitantes. Solo en 2025 se han confirmado 17 muertes.
“El cambio climático y las condiciones de pobreza también están jugando un papel clave. Asimismo, la falta de acceso a servicios públicos y el aumento de zonas periurbanas sin control sanitario también están favoreciendo la expansión de vectores”, explica Delgado.
¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
El docente de Areandina insiste en que la prevención debe comenzar en el hogar y con información confiable. Estas son algunas recomendaciones clave:
Consultar fuentes confiables sobre vacunas y salud, evitar guiarse por cadenas de WhatsApp o redes sociales sin respaldo científico.
Completar y verificar los esquemas de vacunación, especialmente en niños.
Aplicar medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos, uso de tapabocas en caso de síntomas respiratorios y etiqueta al toser.
Controlar los criaderos de mosquitos, por ejemplo, es clave eliminar aguas estancadas y mantener limpios los alrededores del hogar.
Solicitar atención médica oportuna ante síntomas sospechosos. Recuerde, siempre acudir al médico si presenta algún brote u otros síntomas de estas enfermedades.
“La comunicación de riesgo debe ser constante y pedagógica. No basta con campañas ocasionales; es necesario educar a la comunidad sobre por qué la vacunación salva vidas”, enfatiza Delgado.
En conclusión, la reaparición de enfermedades que se creían superadas es un llamado de atención al país sobre la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública, combatir la desinformación y garantizar el acceso equitativo a la vacunación. Solo con esfuerzos coordinados entre gobierno, academia, medios y ciudadanía se podrá evitar que estos brotes se conviertan en emergencias sanitarias.
Autor
Puede Interesarte
SECRETOS DE BELLEZA: PARA UN LOOK A PRUEBA DE SUDOR EN TUS VACACIONES
essence te revela los secretos mejor guardados para mantener tu rostro con un aspecto natural, fresco y bello, incluso en los días más calurosos. La crema hidratante adecuada El cuidado de
MAKEUP: ELIGE TU PRIMER IDEAL CATRICE te aconseja el perfecto para ti
Piel seca, grasa o mixta, existe un primer que sin duda funciona específicamente para tu tipo de piel, lo importante es identificarlo. Bogotá, septiembre de 2022. Como expertos en la
Así funciona el dispositivo con ondas que mejora la vida sexual masculina
Boston Medical es pionero en el uso de la terapia de ondas focales, combinándola con tratamientos farmacológicos para obtener mejoras en el 94% de los casos de disfunción eréctil vascular.
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!