¿Cómo saber que una institución de salud es confiable para hacerse una cirugía?
Se ha preguntado, ¿qué aspectos se deben analizar y evaluar de un hospital o clínica para realizarse un procedimiento quirúrgico? La respuesta a este interrogante puede darle mayor tranquilidad, más si se tiene en cuenta que con la salud no se juega ni se improvisa.
Principalmente, usted debe saber que todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) tienen que garantizar la calidad en la atención que brindan a los pacientes y deben contar con todas las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, son vigiladas por las Secretarias de Salud del territorio, ciudad o municipio en el que operen.
Asimismo, deben estar obligatoriamente habilitadas, según lo establecido en la Resolución 3100 de 2019. De hecho, si usted quiere validar esta información, podrá hacerlo consultando el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), poniendo allí el nombre de la institución o su NIT.
Sin embargo, es importante que tenga en cuenta que las instituciones que se dedican exclusivamente a la cirugía plástica, estética y reconstructiva no deben cumplir con los mismos requisitos o condiciones de un hospital o clínica de alta complejidad, debido a las necesidades puntuales que atienden.
Pero no se confíe, porque esto no las exonera de asegurar todas las garantías de servicios y de seguridad. Por ejemplo, es clave verificar si sus profesionales y especialistas cuentan con la documentos actualizada y vigente que permita validar la autenticidad de sus títulos y credenciales académicas.
“Para averiguar si una persona es cirujana plástica, se puede consultar la página web de la Sociedad de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Aunque es opcional para los especialistas estar adscritos, las clínicas u hospitales están obligadas a confirmar esta información”, afirma Lesdy Pérez, docente del programa de Instrumentación Quirúrgica de Areandina, sede Bogotá.
Ahora, si se trata de un centro médico o institución de salud que no se dedique a este tipo de procedimientos, entonces siempre se le recomienda a la persona verificar la información en el REPS, proceso que no tiene ningún costo y que se puede hacer fácil y rápidamente.
Otros aspectos clave para tener en cuenta
Primero, analice si la institución cuenta con el más alto estándar de calidad como es la acreditación que, aunque no es obligatoria, si demuestra que el lugar dispone de las mejores condiciones para atender a sus pacientes. “Esta información se puede verificar en la página Web del Ministerio de Salud y Protección Social”, indica Pérez.
Segundo, investigue todos los aspectos de la institución. ¿Cómo hacerlo? Sencillo, entre a su página de internet, redes sociales, conozca su planificación estratégica, cómo es su misión y visión. Esto le permitirá conocer todos sus criterios de calidad.
Tercero, si nunca ha ido al lugar donde se va a realizar la cirugía, se aconseja que lo visite antes para conocer sus instalaciones. Aunque el acceso a las salas esté restringido por razones de seguridad, es crucial observar cómo opera la institución y verificar que no esté en mal estado y que cuente con el talento humano y la capacidad instalada necesaria. Esto igualmente le ayudará a constatar la higiene del sitio, el orden y el aseo, aspectos fundamentales que le garantizarán su seguridad.
“Recuerde, lugares como apartamentos, casas o garajes no cumplen con las condiciones de higiene necesarias para realizar procedimientos quirúrgicos y si, al contrario, exponen al paciente a contagiarse de una infección que puede resultar mortal por una mala atención en salud”, agrega Pérez.
Cuarto, ojo porque lo barato también le puede salir muy caro. “Si el costo es demasiado bajo, es importante revisar todas las condiciones, ya que podría tratarse de un fraude o una estafa”, concluye la docente de Areandina.
Autor
Puede Interesarte
Ella es Esmeralda: Programa creado por la Fundación Avon y la Fundación She Is para capacitar a las mujeres en emprendimiento y empoderamiento económico
Al programa se inscribieron cerca de 456 mujeres de Tolima y Putumayo, y se logró la graduación de 240 de ellas. Contó con el apoyo de 12 organizaciones sin ánimo
Síndrome de las piernas inquietas, ¿de qué se trata?
El Síndrome de las piernas inquietas, es un trastorno neurológico conocido también como la enfermedad de Willis-Ekbom, la cual puede generar incomodidad y desesperación por mover las extremidades inferiores. Este
Entendiendo los episodios de lucidez en la demencia
Un reciente estudio de Clínica Mayo publicado en Alzheimer’s & Dementia: el periódico de la Asociación de Alzheimer investigó los episodios de lucidez en personas que viven con etapas posteriores de demencia,
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!