5 recomendaciones para protegernos de ataques cibernéticos
En lo corrido del año los ataques cibernéticos han aumentado un 24% en Latinoamérica. Según un estudio realizado por el gigante ruso de la ciberseguridad, Kaspersky; los países más atacados son Brasil, con más de 5 millones de intentos de ataque este año, seguido por Colombia con 1,8 millones, México con 1,7 millones, Chile 1 millón y Perú 507 mil.
El informe también destaca que Costa Rica con un 378%, Venezuela 113% y Argentina 91% son los países con mayor crecimiento en ataques de RDP en comparación al año pasado.
Para Pere Blay Serrano, Director del Máster en Ciberseguridad de VIU -Universidad Internacional de Valencia-, es importante conocer todos los tipos de ataques, ya que, aunque no se tenga información en la nube, se es propenso a ser víctima de los hackers a través de redes Wifi o dispositivos tecnológicos “Hoy en día, una formación básica en ciberseguridad es imprescindible y debería incorporarse sin retraso como parte de la educación en escuelas e institutos. Con nuestros dispositivos móviles, tablets, portátiles y Pcs, estamos continuamente conectados a la red y eso nos hace vulnerables a todo tipo de amenazas. Desde intentos de phising, conseguir datos de acceso a cuentas bancarias, números y pin de tarjetas de crédito, hasta robo de datos personales o violaciones de nuestra privacidad”.
Algunos de los peligros más comunes a los que están expuestos las personas son:
- Suplantación de identidad: para tener control sobre la cuenta bancaria, la tarjeta o incluso la línea de teléfono. Casi siempre con fines lucrativos, es decir, conseguir acceso al dinero o solicitar rescate o extorsión.
- Timos: se solicita dinero por algún servicio falso, como supuestos paquetes que se esperan recibir, o devoluciones inesperadas de entregas que se realizaron hace meses o promesas de recuperar mucho más dinero si se hace una determinada inversión.
- Relaciones amorosas: supuestas personas que muestran algún tipo de afecto y comienzan a jugar con los sentimientos de la víctima, aprovechándose para pedir ayuda económica, con el pretexto de tener interés por viajar y conocer a la persona.
De igual forma, el director del máster en ciberseguridad de VIU recomienda los siguientes tips, para evitar cualquier modalidad de ciberataque:
- No abrir links sospechosos que alerten sobre irregularidades bancarias o entregas de paquetes que no se pidieron.
- Usar antivirus y actualizar siempre que sea necesario nuestros smartphones y tablets. La mayoría de actualizaciones incluyen mejoras en la seguridad.
- Usar contraseñas que incluyan números y símbolos.
- No compartir datos personales con nadie que no sea de confianza.
- No reenviar fake news ni avisos o noticias que no se hayan corroborado.
Finalmente, Blay Serrano, recalca que los gobiernos también son blanco fuerte de los ciberterroristas, ya que la información que buscan los ayuda notablemente en sus objetivos “El ciberterrorismo es una amenaza muy presente y real. Todos los cuerpos de seguridad del estado cuentan con secciones dedicadas al ciberespacio para vigilar y detectar posibles amenazas. Pero el ciberterrorismo no se limita a ataques por la red. La red puede servir para robar y compartir información sensible que sea de interés para grupos terroristas y que les ayude a fijar sus objetivos, ya que pueden causar daños muy costosos de reparar y que afecten a mucha gente, incluso poner vidas en peligro en el caso, por ejemplo, de verse afectados hospitales o servicios importantes para nuestra salud”.
Autor
Puede Interesarte
Nuevas estrategias de seguridad en los bancos para proteger a sus clientes y operaciones
En la actualidad el uso de la banca es algo fácil para las personas. Atrás quedaron los días en los que la gente debía hacer malabares para depositar cheques o
Gestión de Accesos e Identidades, el nuevo servicio de ETEK
Un servicio unificado, seguro y altamente accesible que simplifica la gestión de accesos e identidades, aumenta la productividad y protege los activos sensibles de la organización. ETEK International Corporation presentó
Más de 40 millones de llamadas spam se reciben en Colombia mensualmente
Ocho de cada 10 llamadas spam en el país, podrían buscar cometer estafa o fraude. Bogotá, abril de 2024. En medio de una creciente preocupación por el incremento de llamadas



0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!