Nuevos abordajes para la diabetes tipo 2 impulsan un enfoque temprano e integral
Las nuevas guías globales sobre diabetes tipo 2 presentadas por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) promueven el tratamiento integral y personalizado, atendiendo a las diferentes realidades de pacientes y sistemas de salud.
35 millones de adultos viven con diabetes en América Latina y el Caribe, y se proyecta que la cifra aumentará a 52 millones para el año 2050, con 30,4% de casos no diagnosticados y gasto sanitario de USD 81.000 millones, según recoge el último Atlas de la Diabetes.
Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, impulsado por la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS. La efeméride busca educar y generar conciencia sobre una condición que afecta a más de 580 millones de personas en el mundo y 35 millones en América Latina y el Caribe. Este año, el llamado pone el foco en el bienestar de quienes viven con diabetes y en la importancia de construir entornos laborales inclusivos, solidarios y libres de estigma.
Este énfasis en el bienestar coincide con los avances logrados en los últimos años en el manejo de la diabetes. El abordaje de la enfermedad ha evolucionado desde una visión centrada en el control de la glucosa hacia un enfoque metabólico integral, que busca impactar positivamente en el peso, la salud cardiovascular y la función renal de los pacientes, mejorando su expectativa y calidad de vida.
“En Adium creemos que transformar la salud metabólica en Latinoamérica comienza por transformar la conversación sobre estas patologías. Frente a la creciente prevalencia de la obesidad y diabetes tipo 2, condiciones frecuentemente relacionadas, mal comprendidas y estigmatizadas, asumimos el desafío de impulsar las conversaciones entre médicos y pacientes con base en la evidencia más reciente. Son estas decisiones, que parecen pequeñas, las que generan grandes resultados para el bienestar de los pacientes, quienes necesitan soluciones personalizadas y oportunas”, destacó la Dra. Etna Liliana Valenzuela, Gerente médico de Adium Colombia.
Este cambio de paradigma es uno de los aspectos más destacados, presentados en las nuevas guías clínicas Globales sobre diabetes, desarrolladas por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) este 2025, las que proponen tratar antes, de manera integral y personalizada, para modificar el curso de la enfermedad. Según el documento, un abordaje precoz —que combine cambios en el estilo de vida, control metabólico intensivo y acompañamiento continuo— puede prevenir complicaciones cardiovasculares, renales y neurológicas, e incluso alcanzar la remisión en etapas iniciales.
El informe también subraya el papel de las nuevas terapias metabólicas —como los agonistas del receptor GLP-1 y las terapias duales GLP-1/GIP— que han transformado el tratamiento de la diabetes tipo 2. Estas alternativas innovadoras actúan más allá del control de la glucosa, favoreciendo la pérdida de peso, la protección cardíaca y renal, y una mejor calidad de vida. Con este cambio de paradigma, la atención de la diabetes avanza hacia un modelo más integral y personalizado, centrado en el bienestar de las personas.
Las nuevas guías clínicas para el manejo de la Diabetes Tipo 2 entregan recomendaciones que equilibran la evidencia más reciente con la realidad de los sistemas de salud en el mundo, reconociendo que, en muchos países de ingresos bajos y medianos, el acceso a una atención integral sigue siendo limitado por la falta de personal especializado, pruebas diagnósticas y medicamentos asequibles. Por eso, el desafío es garantizar que los avances científicos lleguen a todos los pacientes, sin importar su contexto o nivel de recursos.
Panorama de la diabetes en Colombia
En Colombia, cerca del 8,4 % de los adultos viven con diabetes, lo que equivale a más de 3 millones de personas, y se estima que alrededor del 45 % no ha sido diagnosticado. En los últimos años, la enfermedad ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado por factores como el aumento de la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimentarios poco saludables.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las complicaciones derivadas de la diabetes —como la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia renal y la pérdida de visión— representan una de las principales causas de hospitalización y mortalidad prevenible en el país. De hecho, la Cuenta de Alto Costo reportó más de 2,18 millones de casos registrados en el aseguramiento colombiano hasta agosto de 2024, lo que refleja el aumento sostenido de esta condición.
Frente a este panorama, avanzar hacia un diagnóstico oportuno y un manejo integral resulta esencial. Esto implica fortalecer los programas de detección temprana en atención primaria, mejorar la educación del paciente y garantizar el acceso a terapias innovadoras que impacten positivamente en el control metabólico, la salud cardiovascular y la calidad de vida. En línea con el enfoque global promovido por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), el reto en Colombia está en acercar la ciencia y la innovación a todos los pacientes, sin importar su ubicación o nivel socioeconómico.
“En Colombia enfrentamos una realidad preocupante: muchas personas viven con diabetes sin saberlo. Desde Adium promovemos un abordaje integral que no solo controle los niveles de glucosa, sino que también proteja el corazón, el riñón y el bienestar emocional del paciente. Nuestra misión es acompañar a los profesionales de la salud con evidencia y soluciones terapéuticas que contribuyan a cambiar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los colombianos”, afirmó la Dra. Etna Liliana Valenzuela, Gerente Médica de Adium Colombia.
Autor
Puede Interesarte
La atención a la hepatitis no da espera
La OMS estima que, en el mundo, 58 millones de personas tienen la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) En Colombia, se reportaron a la
Cirrosis: una enfermedad que no es causada únicamente por el consumo excesivo de alcohol
El hígado graso es un factor de riesgo importante para desarrollar cirrosis. Los pacientes cirróticos generalmente se encuentran entre los 60 y 70 años, pero los niños con enfermedades congénitas
LA FUNDACIÓN SANTAFE DE BOGOTÁ HA REALIZADO 1.000 CIRUGÍAS ROBÓTICAS
Es un programa que ha impactado a más de 1000 pacientes y sus familias, ofreciendo la mejor tecnología y atención humana. El programa de Cirugía Robótica da Vinci de la



0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!