LAS 5 TENSIONES QUE LAS MARCAS DEBEN TENER EN CUENTA PARA CONSTRUIR CONEXIONES SIGNIFICATIVAS Y AUTÉNTICAS CON LOS JÓVENES
Ellos son nativos digitales, emocionalmente complejos, de identidades fragmentadas, conectados y ansiosos, responsables y con conciencia social.
Argentina, 26 de agosto de 2024. Los adolescentes de hoy, nativos digitales, experimentan el mundo a través de una lente digital, que ajustan de acuerdo a sus intereses y circunstancias. Pueden ampliarlo y ser globales o acomodarlo a un entorno más pequeño como el de sus grupos de pertenencia. Este lente moldea su forma de consumir, relacionarse y construir su identidad. Un reciente informe de Ipsos, empresa de investigación de mercado, explora cómo las creencias, actitudes y comportamientos de los adolescentes están evolucionando en esta era de redes sociales, cambio climático e inestabilidad económica, y resalta las transformaciones que las marcas deben abordar para profundizar su conexión con el público joven.
El informe identifica las características esenciales que definen a estos adolescentes y jóvenes. Destaca que son emocionalmente complejos, enfrentando un rango amplio de emociones y nuevas presiones sociales en un entorno cada vez más digitalizado. Sus identidades son múltiples y adaptativas, variando en función de los contextos y grupos con los que interactúan. A pesar de valorar las conexiones que proporcionan las redes sociales, son conscientes de sus efectos negativos, como la presión por mantener una imagen ideal y la comparación social constante. También muestran una fuerte conciencia social y una preocupación por el futuro del planeta, buscando alinear sus preferencias de consumo con marcas que compartan sus valores éticos y de sostenibilidad.
En base a este estudio Ipsos señala las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes: equilibrio entre salud mental y física, influencia positiva en redes sociales, comunicación auténtica y oportuna, fomento de la educación y formación, y la construcción de un futuro prometedor.
Estas tensiones ofrecen oportunidades significativas para que las marcas generen conversaciones auténticas y establezcan conexiones más profundas. En primer lugar, se destaca la salud mental versus la física: las marcas tienen la oportunidad de promover un bienestar integral, proporcionando recursos y apoyo tanto para la salud mental como física. Segundo, la influencia de las redes sociales: es crucial utilizar su voz para fomentar interacciones positivas, combatir el ciberacoso y promover un uso responsable de estas plataformas. Además, es importante hablar solo cuando realmente se tiene algo valioso que decir y colaborar para evitar el ruido innecesario; esta generación tiende a rechazar los mensajes oportunistas o vacíos. En cuarto lugar, el valor por la formación: ofrecer alternativas y oportunidades para el desarrollo del conocimiento, ya sea profesional o temático, puede resonar bien con estos jóvenes. Finalmente, el contraste entre el pasado y el futuro: las marcas pueden inspirar esperanza y mostrar cómo están trabajando para construir un futuro mejor mediante iniciativas de sostenibilidad, innovación social o apoyo a la comunidad.
“Las marcas necesitan entender que esta generación busca construir una conexión genuina y bidireccional. No se trata solo de hablar, sino de escuchar, empatizar y colaborar. Deben actuar con transparencia, responsabilidad y un compromiso real no sólo con las causas que preocupan a estos jóvenes, sino también con el bienestar general de ellos y sus grupos de pertenencia. Además, el vínculo debe ser a largo plazo y no un destello de oportunismo para venderles algo”, comenta Wendy Mendez Casariego, Qualitative Account Director de Ipsos UU Argentina.
Y concluye: “Esta generación, hiperconectada e informada, entrega su confianza a quienes sean capaces de demostrar con hechos, no solo palabras, su compromiso con ellos y con el futuro. Están abiertos a acompañar a los agentes de cambio positivo para la sociedad».
Autor
Puede Interesarte
María Belón, la sobreviviente del tsunami del Océano Índico, en el World Business Forum Bogotá
María Belón, medica española, estará el próximo 6 de junio en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, inspirando al empresariado colombiano con su increíble historia de supervivencia
ShowHeroes: “El mercado del video y la publicidad digital seguirán en crecimiento”
Ilhan Zengin, CEO de ShowHeroes Group, destacado recientemente en Alemania como finalista al premio EY “Entrepreneur of the Year 2022”, visitó Colombia en donde celebró con su equipo los primeros cinco años de
Seis consejos de experto para comprar seguros en Black Friday
Adelantarse a las promociones tentadoras, verificar la seguridad de los comercios y analizar el tipo de descuentos, son algunas de las claves para evitar caer en fraudes en Black Friday.
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!