El botiquín de vacaciones, un aliado que puede marcar la diferencia
Quemaduras solares, picaduras de insectos, resfriados o molestias estomacales son algunos de los imprevistos que pueden presentarse durante un viaje. Para enfrentarlos sin que arruinen la experiencia, cuente con un botiquín básico y bien preparado es clave.
Bogotá, 26 de junio de 2025. Salir de viaje implica romper con la rutina, descubrir nuevos lugares y vivir experiencias memorables, pero también puede traer consigo pequeños contratiempos de salud. Por eso, los expertos recomiendan no olvidar un elemento fundamental al empacar: el botiquín de primeros auxilios.
«Así como tenemos uno en casa, un botiquín en vacaciones puede facilitarnos la vida ante afecciones menores. La salud es frágil y debemos estar preparados para disfrutar con tranquilidad», afirma la doctora Alexandra Vega, gerente médica y de farmacovigilancia de Genfar.
¿Qué debe incluir?
Un botiquín básico debe contener analgésicos, desinfectantes, curitas, bloqueador solar y repelente contra insectos. A esto se le pueden sumar productos específicos según el destino, el clima, las actividades planificadas o posibles cambios en la alimentación. Si se va a caminar mucho, conviene llevar apósitos para ampollas; si el clima es cálido, cremas para quemaduras; y si se anticipan alteraciones en la dieta, algún medicamento digestivo. Es importante conservar los medicamentos en sus empaques originales, revisar las fechas de vencimiento y tener en cuenta las recomendaciones de almacenamiento frente a la temperatura.
De acuerdo con la Dra. Vega, los riesgos más comunes durante las vacaciones varían según el clima. En zonas cálidas pueden aparecer quemaduras solares o picaduras de insectos, mientras que en lugares fríos o con cambios bruscos de temperatura son frecuentes los resfriados y las afecciones de garganta. También es habitual presentar molestias estomacales por cambios en la alimentación o el consumo de agua no potable. Contar con un botiquín permite actuar rápidamente y evitar que un malestar afecte el viaje.
¿Y qué pasa con los medicamentos?
Para quienes toman medicamentos de manera crónica, llevar el tratamiento completo es tan importante como empacar la ropa. Se recomienda incluir dosis adicionales en caso de imprevistos y portar siempre la fórmula médica, lo cual facilita el reabastecimiento si los medicamentos se pierden o se terminan.
Aunque muchos síntomas pueden tratarse con lo que llevamos a la mano, es fundamental no subestimar los signos de alerta. Si los síntomas persisten o empeoran, lo más indicado es acudir a un centro médico y así asegurar una pronta recuperación sin poner en riesgo la salud.
Autor
Puede Interesarte
Boyacá, nuevo polo de inversión para la hotelería en Colombia
El departamento ofrece excelentes oportunidades para hacer negocios. Con nuevos proyectos y la llegada de marcas internacionales, la región se convierte en un lugar atractivo para el inversionista colombiano y
Cinco consejos para prevenir el cáncer de mama
En Colombia en el 2020, se registraron 15,509 casos nuevos y 4,411 fallecimientos debido a esta enfermedad. A partir de los 20 años, se recomienda que las mujeres se realicen
Cómo controlar el hambre: 5 estrategias para reducir el apetito
Aprender a controlar el hambre puede ser un obstáculo cuando tienes un plan de control de peso. Se trata de una queja que escucho más a menudo que cualquier otra.



0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!