Tecnologías seguras reactivan el sector inmobiliario
-
La transformación digital de las notarías, como epicentro de los trámites inmobiliarios, se está logrando de la mano de Certicámara, entidad de certificación digital, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá y acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
-
Certicámara, entidad de certificación digital adscrita a la Cámara de Comercio de Bogotá y acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), emitió más de 52.000 firmas digitales durante 2021.
Bogotá, abril de 2022. Las notarías y las autoridades de registro son el epicentro de los trámites inmobiliarios, sector que hoy se está reactivando después de la pandemia, pero que también debe enfrentar delitos como la suplantación de identidad, la falsificación de firmas, la estafa, la falsedad en documentos y la alteración del estado civil, entre otros.
“Para prevenir estos delitos, la firma de avalúos, promesas de compraventa y escrituras deben estar respaldados con tecnología que dé plena garantía, confianza y seguridad jurídica sobre la integridad de los documentos y la identidad de las personas, para lo cual son fundamentales herramientas como la firma digital, la biometría dactilar y próximamente, la biometría facial. Estas tecnologías permiten trámites ágiles, cómodos y eficientes y reducen costos de tiempo y uso de papel.”, explica Martha Moreno, presidenta ejecutiva de Certicámara, entidad pionera de certificación digital, filial de la Cámara de Comercio de Bogotá y acreditada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
“Una revolución digital de las notarías es fundamental para la seguridad jurídica del sector inmobiliario y desde Certicámara hemos sido pioneros, abanderados y grandes aliados de ellas. Hemos evolucionado en los últimos meses y hoy contamos con una solución muy apropiada para la generación de flujos de firma en el marco de los procesos notariales denominada Certifirma.”, recalca Martha Moreno, presidenta ejecutiva de Certicámara.
Firma digital en notarías
La firma digital es un mecanismo electrónico de validación de identidad regulado por la Ley 527 de 1999, que permite firmar diferentes documentos electrónicos, como escrituras, promesas de compraventa y avalúos, sin tener que desplazarse, pero, además, con validez y seguridad jurídica, con blindaje ante la falsificación y garantizando la integridad del documento que se está firmando.
Para que la firma digital tenga validez jurídica, es necesario que la persona interesada en firmar el documento, y también los notarios, hagan uso de las soluciones acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) a través de las Entidades de Certificación Digital que existen en Colombia. No cualquier persona o empresa puede emitir una firma digital.
¿Cuál es la diferencia entre firma electrónica y digital?
La firma electrónica es todo dato electrónico que identifique a una persona, independientemente del grado de seguridad que ofrezca, como los medios biométricos, las contraseñas, la criptografía, entre otros. La firma electrónica puede ser emitida por cualquier entidad competente para tal fin.
La firma digital es un tipo de firma electrónica. Es un valor numérico que se adhiere a un documento y que permite determinar la identidad del firmante y garantizar que no ha sido modificado después de su firma. La firma digital solo puede ser obtenida a través de una entidad certificadora debidamente acreditada ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y que previamente ha sido autorizada por el Gobierno Nacional.
La firma digital es el tipo de firma electrónica más segura, ya que además de garantizar la autenticidad e integridad del documento, es el único tipo de firma que no puede repudiarse, es decir, la persona que la utilizó no podrá negar su firma y su vínculo con el documento, ya que la firma digital goza de esta presunción legal.
Otros métodos como escanear o tomarle foto a la firma manuscrita realizada en un papel y pegarla a un documento no cabe dentro de ninguna de las anteriores definiciones y, por el contrario, es una práctica incorrecta e insegura, que expone a quien la implementa a un altísimo riesgo de suplantación y fraudes.
Colombia es el primer país donde se estructuró este sistema en las notarías
A propósito de la reactivación segura del sector inmobiliario, la Unión Internacional del Notariado, UINL, escogió a Colombia como la sede del Primer Encuentro Iberoamericano de la Seguridad Jurídica Preventiva: La reactivación inmobiliaria en post pandemia, que se llevará a cabo este 7 y 8 de abril en Cartagena, con la invitación de la Unión Colegiada de Notariado Colombiano, UCNC y con la presencia de Certicámara, que seguirá trabajando para tener más y mejores productos que garanticen la seguridad digital de todos nuestros clientes y de los colombianos.
Autor
Puede Interesarte
Atlantis The Royal sorprende a sus huéspedes con The Wall y Smart Signage
Samsung Electronics anunció que el recién inaugurado resort Atlantis The Royal, de Kerzner International en Palm Jumeirah, (Dubai) fue equipado con pantallas de cartelería digital de la compañía: The Wall
Mujeres líderes en el ecommerce: la clave para un ecosistema digital más diverso, equitativo e inclusivo
El eCommerce Institute lanza nueva convocatoria de 100 becas para la profesionalización digital de las mujeres y abre la postulación para reconocer iniciativas inclusivas en los eCommerce Awards. Marzo, 2023.
Pagos digitales: el futuro hacia transferencias inmediatas
Colombia se mueve en dirección de las últimas tendencias de la industria Fintech en Latinoamérica. *Por Sindy Granada, Country Manager de Lyra Colombia. En un período de constantes cambios macroeconómicos y
0 Comentario
¡Sin comentarios aún!
Puedes ser el primero ¡Comenta esta publicación!